x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No estamos para cubrirle la espalda al Estado”: directora del Centro de Memoria Histórica

En entrevista con EL COLOMBIANO, María Valencia Gaitán, nieta de Jorge Eliécer Gaitán, dijo que no comparte puntos claves del Informe de la Comisión de la Verdad.

  • María Valencia Gaitán, nieta del asesinado líder caudillista Jorge Eliécer Gaitán, es arquitecta de profesión y es la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica. FOTO Colprensa
    María Valencia Gaitán, nieta del asesinado líder caudillista Jorge Eliécer Gaitán, es arquitecta de profesión y es la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica. FOTO Colprensa
05 de marzo de 2023
bookmark

El nombramiento de la arquitecta María Valencia Gaitán como directora del Centro de Memoria Histórica ha sido uno de los más simbólicos del presidente Gustavo Petro. No solo porque es nieta del asesinado líder caudillista Jorge Eliécer Gaitán, sino porque es la primera vez que una víctima dirige ese sitio dedicado a relatar el conflicto armado.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Valencia Gaitán aseguró que el CNMH no seguirá poniendo a la Fuerza Pública como protagonistas ni como héroes. También se refirió a las críticas por su falta de experiencia en temas de memoria, su relación con la extinta Comisión de la Verdad y con las organizaciones de víctimas.

¿Con qué escenario se encontró cuando llegó al Centro?

“Cuando llegué, el presidente Gustavo Petro lo que me encomendó fue llegar al origen del conflicto hasta donde tenga que llegar. Me encontré con que, desde su creación, el CNMH siempre se le ha puesto una fecha a ese inicio del conflicto. Inicialmente, se le puso 1974, cosa que determinaba que el origen era causa y culpabilidad de las guerrillas que fueron conformadas en ese año. Más tarde entró un relevo de la dirección en la época de Duque donde la fecha fue regulada a 1958 y siguió manteniendo un escudo a la responsabilidad de quienes pactaron el Frente Nacional”.

Pero, voy a algo más concreto: a Acevedo le criticaban un supuesto protagonismo de la Fuerza Pública, ¿era así?

“Sí, también nos encontramos con otra cosa que viene desde el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez de poner al Ejército y a la Fuerza Pública como héroes del conflicto y en ningún momento como victimarios.

Y también con que las investigaciones sobre distintos hechos fueron entregadas en su totalidad al Ministerio de Ciencias, lo que hacía que la responsabilidad de memoria histórica quedara en ese ministerio y el Centro se deshizo de esa responsabilidad”.

Sobre esto de la Fuerza Pública, cuando usted entró ordenó bajar unos contenidos que le parecían muy institucionales ¿Qué pasó con eso?

“Ellos no fueron bajados de la página como tal. Lo que pasa es que los productos que realizaron durante la administración de Acevedo eran documentales donde ponían a la institución como héroes nacionales del conflicto, y el CNMH debe estar es consagrado a las víctimas, no a las instituciones que hacen parte de él. Como sabemos, la Fuerza Pública también ha tenido implicaciones victimarias frente a situaciones como falsos positivos y otros que han sido descritos por la JEP.

Nosotros no estamos para cubrirle la espalda al Estado. Estamos avanzando en investigaciones que demuestran su complicidad en varios hechos contra la población, que es la que tiene que tener voz y no las instituciones”.

¿Cómo ha sido su relación con las organizaciones sociales y de víctimas?

“Cuando entramos nos topamos con el distanciamiento absoluto que tenía el Centro con las organizaciones y con las personas afectadas por este conflicto. Entonces nos hemos empeñado en recobrar esa confianza. Al punto que la Red Latinoamericana y la Red Colombiana de Lugares de Memoria nos acaban de devolver la membresía”.

¿Por qué habían sacado al Centro de esa red?

“Lo que alegaban estas entidades era que la posición de Acevedo sobre el conflicto era negacionista, razón por la cual decidieron quitarle la membresía. Varias organizaciones retiraron sus archivos y su relación con el CNMH porque no se entendían con la gestión de él”.

¿Y esas organizaciones están regresando los archivos? ¿Cree que confían en usted?

“Sí, ya están regresando”.

Usted dice que el conflicto empezó en 1948, año en que asesinaron a Gaitán, y que el origen no fueron las guerrillas. ¿Qué originó el conflicto entonces?

“Nosotros lo que hemos dicho es que no nos vamos a someter a una fecha. Es cierto que 1948 determina un rumbo categórico para darle forma a lo que venía planeando el Estado contra el pueblo gaitanista. Cuando Gaitán es asesinado, era jefe único del Partido Liberal, tenía las banderas del país nacional en sus manos para llegar al poder en 1950.

Le truncaron la esperanza al pueblo de llegar al poder asesinando a su líder e hicieron una persecución frenética contra el movimiento gaitanista que, debo confesar, sigue actualmente en una persecución a su legado”.

¿Entonces fue el Estado el que generó el conflicto?

“Sí, yo creo que el Estado generó el conflicto y fue determinante en ese escenario. Pero también creo que los gobiernos de entonces y el oficialismo del partido liberal y conservador y todos los integrantes internacionales que apoyaban el manejo de entonces”.

¿Cree que hubo injerencia extranjera en el inicio?

“Había un compromiso internacional específicamente de Estados Unidos. Como Gaitán le decía a Alberto Lleras: este país ha estado durante muchas épocas arrodillado a los intereses norteamericanos”.

¿Se ha vuelto a reunir con el presidente Petro? ¿Cómo será la participación del CNMH en la paz total?

“Sí. Hemos hablado en distintas circunstancias. Estamos ofreciendo toda la conformación de estos diálogos y acercamientos, tanto los políticos como con quienes tienen que someterse a la justicia. Será un mecanismo no judicial similar al que tuvieron los acuerdos con los paramilitares”.

¿El rol del CNMH sería escuchar a los excombatientes, como en una especie de comisión de la verdad?

“Será una verdad extrajudicial. El mecanismo no judicial ya hace parte del Plan de Desarrollo. Es el artículo 12. Eso quiere decir que nosotros vamos avanzando con quienes ya han establecido acuerdos y estamos a la espera de los acuerdos que se vienen con el ELN y con los delincuentes que se sometan a la justicia”.

¿Ha sostenido encuentros con Danilo Rueda y Gloria Cuartas?

“No solamente con ellos hay que relacionarse. También nos hemos reunido con el senador Iván Cepeda, varios magistrados de la JEP, el director de planeación y todos los que estamos involucrados en sacar adelante la paz total”.

¿Está de acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad? ¿Lo divulgará en el Centro?

“Lo vamos a tener en cuenta. Pero no vamos a divulgar ni a plasmar el Informe como un documento concluyente. Sobre si estoy de acuerdo o no, nosotros desde el inicio estuvimos muy en contra de la posición de los comisionados, encabezados por el padre Francisco de Roux, donde determinaron la fecha de 1958”.

Algunos excomisionados dicen que está siendo difícil relacionarse con el Centro por esos reparos que usted tiene...

“La persona que ha insistido con eso es Lucía González –excomisionada de paz–, ella viene proponiendo una exposición cerrada y conclusiva del Informe. Eso no pasará”.

Usted se reunió con De Roux, ¿de qué hablaron?

“Yo me he reunido muchísimas veces con el padre Francisco porque con él hicimos un trabajo conjunto en la socialización del archivo de Gaitán que tengo en custodia hace muchos años y que son 270.000 folios. Hemos conversado sobre mi opinión del resultado del informe y sabe que no comparto la fecha que establecieron de 1958”.

Usted es la primera víctima dirigiendo el CNMH, pero expertos han criticado su nombramiento porque sienten que fue algo más simbólico que práctico, ¿qué responde a esas críticas?

“Yo no me considero víctima, sino una persona que ha venido resintiendo a los combates del Estado por cometer memoricidio. No sé cuáles son los conocimientos técnicos que tengo que tener para entender que la memoria histórica se construye desde la palabra de las organizaciones. Si lo técnico se refiere a que no tengo la frialdad de los académicos, es verdad y no la quiero tener.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD