Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

La desaprobación del presidente Gustavo Petro aumenta dos puntos (a 62%), Andrés Julián Rendón, de Antioquia, se convierte en el gobernador mejor calificado, y los habitantes de Medellín son los que viven más tranquilos en el país: solo 22% se sienten inseguros vs 56% de los bogotanos.

  • La desaprobación del presidente Gustavo Petro llegó al 62%. FOTO COLPRENSA
    La desaprobación del presidente Gustavo Petro llegó al 62%. FOTO COLPRENSA
  • Juan pablo patiño
    Juan pablo patiño
  • Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer
  • Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer
28 de junio de 2024
bookmark

Seis de cada diez colombianos desaprueban la gestión del presidente Gustavo Petro. Así lo evidenció la encuesta de junio de Invamer Poll, en la que el mandatario reportó una impopularidad del 62%.

El incremento en el índice de desaprobación fue del 2% si se compara con la misma encuesta del mes de abril, cuando la impopularidad del jefe de Estado era del 60%. La última encuesta parece marcar una tendencia irreversible: el apoyo al presidente viene en caída libre desde que asumió el poder en agosto del 2022.

Aunque el mandatario ha sabido mantener una base cohesionada que lo respalda, esta vez fue del 32%. Perdió respaldo con sectores y territorios que lo acompañaron desde que era el candidato de la coalición del Pacto Histórico.

Ahora las mayorías están en contra de las políticas que impulsa el mandatario.

El fantasma de una constituyente y de una reelección, las polémicas reformas que el Gobierno tramita en el Congreso, la crisis de orden público en los departamentos del suroccidente del país, los escándalos de corrupción y las negociaciones –que parecen estancadas– con distintos grupos criminales son algunos de los elementos que se configuraron para que exista un rechazo mayoritario al Gobierno de Petro.

Así le fue a Petro en las regiones

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, son antagonistas políticos del presidente Gustavo Petro y son dos de las voces regionales que más oposición le hacen al Gobierno Nacional. El rechazo de los antioqueños se entiende por la constante estigmatización que ejerce Petro contra sus habitantes y por la desfinanciación de proyectos claves para el departamento como las vías 4G (ver módulo 1).

La encuesta llama la atención por la pérdida de apoyo que sufrió el Gobierno en territorios que eran considerados como su fortín político. En Cali, por ejemplo, Petro obtuvo el 63,7% del respaldo en las urnas en la segunda vuelta presidencial (1,7 millones de votos). Desde entonces han pasado 2 años y en la capital del Valle el rechazo a la figura del presidente se ubicó en el 57%, creció en impopularidad diez puntos respecto a la medición de abril.

La confrontación que se mantiene entre la Fuerza Pública y los disidentes del Estado Mayor Central en esa región del país han desatado una crisis de orden público que terminaron por cobrarle puntos de popularidad al mandatario.

En Barranquilla Petro también cedió terreno y su desaprobación escaló hasta el 60%.

Al desgate de la figura del presidente se suman índices negativos en distintos frentes. El 82% de los encuestados afirmó que percibió un incremento en el costo de vida en los últimos dos meses. En este mismo rubro, el 73% de los encuestados afirmó que la economía en Colombia ha empeorado. La percepción de que Colombia ha empeorado en índices de desempleo también escaló del 64% en abril al 72% en junio.

Escándalos como el de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo, donde se habrían destinado dineros de la entidad para comprar congresistas también resultaron por afectar la percepción que tienen los colombianos sobre la lucha contra la corrupción. El 72% de los encuestados aseguró que el país “empeoró” en estos términos, la cifra se mantiene igual desde febrero. No ha podido bajar.

El gobierno, de otro lado, tiene negociaciones abiertas con el ELN, la Segunda Marquetalia y las disidencias del Estado Mayor Central. El 66% de los colombianos aseguró que la política de la paz total va por mal camino, la percepción negativa creció tres puntos respecto a la medición de abril.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

Los jóvenes entre 18 y 24 años votaron masivamente por las promesas de Gustavo Petro. Esta población, por primera vez en lo que va de este gobierno, desaprobó su gestión con un 54%.

El naufragio de la reforma a la Educación en última semana de sesiones en el Senado, el hundimiento por la Corte del Ministerio de la Igualdad, la no ejecución de programas como Jóvenes en Paz y la aparente desarticulación entre ministerios claves como Trabajo, Educación, Deporte y Justicia para trabajar en temas de juventudes desmarcaron a esta población del presidente.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

Las reformas que el Gobierno tramita ante el Congreso continúan siendo rechazadas, en su mayoría, con un 60%. Esa percepción solo subió 2% respecto a la medición de abril, pero decanta un panorama adverso del presidente frente al que ha denominado el “constituyente primario” de cara a la próxima legislatura. A partir del 20 de julio el Ejecutivo radicará articulados que son claves en su agenda como las reformas a la Justicia, Educación y Salud.

Frente al sistema de salud, precisamente, el 72% de los encuestados por Invamer considera que la “calidad y el cubrimiento del sistema” están empeorando. Tras el hundimiento a la reforma, la intervención de la Supersalud a algunas EPS y la solicitud de liquidación voluntaria de EPS como Compensar y Sura son las situaciones que han llevado a que el sector Salud sea uno de los que más preocupan a los colombianos.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

La escalada en la percepción negativa sobre el futuro del país también llevó a que el 51% de los encuestados manifestara sus intenciones, o al menos su pensamiento, de querer radicarse en el exterior. La medición reportó un incremento del 3% en los ciudadanos que ahora sí han pensando en dejar el país. Es la primera vez que el deseo de migrar supera al de quedarse en el país. Cancillería reportó que entre 2010 y 2022 se registró la migración de 2 millones de colombianos.

El presidente Petro ha sido ambiguo con el tema de la reelección. A veces apunta que su poder solo se extenderá hasta el 2026 y en otras ocasiones ha dicho que su mandato quedaría inconcluso si solo ocurren en 4 años. Lo cierto es que el 62% de los encuestados cree que el presidente buscará el mecanismo para extender su periodo en la Casa de Nariño.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

El 69% de los encuestados aseguró –en esta medición de junio– que la situación en Colombia está “empeorando”. Las cifras son rojas para el gobierno del presidente Petro, aún así, no son las más negativas en los últimos 30 años. Los gobiernos de Iván Duque, Juan Manuel Santos, Andrés Pastrana (84%) y Ernesto Samper (78%) lo han superado. El pesimismo en la era Duque alcanzó el 90% cuando el país vivía los efectos económicos de la pandemia y del Estallido Social. Con Santos este rubro se ubicó en el 82% cuando Colombia recibió el fallo que le quitó mar territorial en la disputa con Nicaragua en La Haya.

Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y Vicky Dávila, directora de la revista Semana se decantan como posibles candidatas de cara al 2026. La exalcaldesa reportó una favorabilidad del 38% frente a un 41% de desaprobación: tiene un reconocimiento del 88%.

Mientras que la periodista apareció por primera vez en esta medición. De cara a su eventual candidatura (aunque ella lo ha negado) arrancó con una impopularidad del 41% frente a un 28% de favorabilidad, tiene un reconocimiento del 76%.

Los encuestados en las seis ciudades coincidieron en señalar la inseguridad como el principal problema. Sin embargo, Medellín reportó la sesación más baja en inseguridad respecto a las demás ciudades (22,3%). En Bogotá, por el contrario, 56,5% de encuestados afirmó que la inseguridad era el principal problema. El 31,9% de los consultados en la capital dijo que el último año fue víctima de hurto a personas.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, es el mandatario departamental con mayor aprobación en el país (60%), su popularidad incrementó cinco puntos respecto a la medición anterior. Rendón se posiciona como figura crítica del Gobierno Petro. El impulso de iniciativas como el de la autonomía fiscal y el de sacar adelante los proyectos de las vías 4G, así como su crítica a la política de la “paz total” son banderas que le han dado reconocimiento nacional.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer

Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, fue el mejor calificado con una aprbación que alcanzó el 79%, creció tres puntos respecto a la medición de abril, el incremento en la inversión son algunos de los factores que, desde esa alcaldía, atribuyeron al éxito. Federico Gutiérrez, por su parte, presentó una disminución en su popularidad si se compara con abril, cuando marcó el 77% de favorabilidad.

Infográfico
Las 10 claves que revela la última encuesta de Invamer
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD