En seis días será el cierre total de la convocatoria “Jóvenes en Ciencia para la Paz” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y su génesis está bajo sospecha por el proceso de selección de las entidades que financiarán proyectos productivos de jóvenes en Tumaco (Nariño), Quibdó (Chocó) y Buenaventura (Valle del Cauca).
La iniciativa procura entregarles hasta $14 millones a los proyectos de jóvenes entre los 18 y 28 años –sin trabajo y que no hayan estudiado– que tengan una idea de negocio en el sector de ciencia, tecnología e innovación por medio de las cámaras de comercio de esas ciudades, quienes acompañarán a los beneficiarios con formación en ideación, prototipado, propiedad intelectual y pensamiento científico.
Le puede interesar: Corte Constitucional falló a favor de la oposición para que pueda ejercer su derecho a la crítica ante el Gobierno.
Sin embargo, una investigación de El País de España mostró los testimonios de algunos funcionarios y exfuncionarios del Minciencias que expresaron que para llevar a cabo esa programa había entidades más y mejor preparadas que las tres cámaras de comercio. Incluso, que estos reparos se pusieron en conocimiento de la ministra Yesenia Olaya Requene. Aún así, la contratación siguió adelante.
Señalamientos al contrato
Actualmente, ni en la página de ese Ministerio ni en el Secop (Sistema Electrónico de Contratación Pública) está disponible dicho proceso de contratación. Y en el anuncio de la convocatoria el espacio que muestran los recursos disponibles está en blanco. Según la publicación periodística, es un proceso de $2.880 millones.
Los funcionarios que expresaron estas irregularidades señalaron que las cámaras de comercio no tienen conocimiento y experiencia para cumplir con el proceso –que es el convenio especial de cooperación N° 112721-156-2023–, puesto que su misión y sus funciones no están ni cerca de promover la ciencia, tecnología e innovación.
Ante esto, aseguraron que en esas ciudades el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje), o hasta el propio Minciencias, tenían más condiciones y preparación para brindar a los jóvenes capacitaciones en esos campos.
El plazo de ejecución del convenio también preocupó a estos empleados por considerarlo insuficiente. Es de 18 meses (año y medio), tiempo en el que debían diseñar una estrategia de apoyo, analizar las propuestas que lleguen, seleccionar los 50 beneficiarios, implementar la idea de negocio y hacer una evaluación final.
¿Una firma sospechosa?
Las áreas jurídica y financiera son las encargadas de darles el visto bueno a los convenios, pero en este convenio de cooperación las firmas de estas faltaron y en su lugar estaba la de Francy Natalia Mosquera García, quien firmó como asesora del Minciencias.
De acuerdo con El País, Mosquera fue contratista de la Cámara de Comercio de Buenaventura, que recibirá parte de los recursos del convenio.
EL COLOMBIANO pudo establecer que Mosquera fue nombrada como asesora del viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento el 5 de abril de este año, con un salario de $5.538.344. Su contratación se oficializó con una resolución firmada por el exministro Arturo Luis Luna.
En su hoja de vida, Natalia Mosquera registró 7 años y 8 meses de experiencia laboral en el sector privado, en el que se destaca el cargo de coordinadora en Colombia del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos).
Este diario también consultó con el Minciencias si darían una declaración oficial en respuesta a estos hechos y desde su oficina de comunicaciones respondieron que la Secretaría General “está trabajando en una posible respuesta”, que aún no tiene fecha.
La convocatoria en Quibdó cerró el pasado 4 de septiembre y las de Buenaventura y Tumaco irán hasta el 11 y 14 de septiembre, respectivamente. ¿Continuará el programa con estas advertencias? En manos de la ministra Yesenia Olaya queda esa decisión.
Un ministerio afectado por los cambios
En un informe realizado por el representante a la Cámara Hernán Cadavid (Centro Democrático) sobre los cambios que el presidente Gustavo Petro ha hecho en su gobierno, se destacó que el ministerio más afectado por los 51 movimientos que el mandatario hizo en su primer año de gobierno fue el de Ciencia, Tecnología e Innovación. Allí se han registrado nueve nombramientos en los dos viceministerios.
“Los viceministerios del Ministerio de Ciencia que más han tenido cambios son el de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, con cinco nombramientos, y el de Conocimiento, Innovación y Productividad, en el que se han presentado cuatro nombramientos”, señala el informe del congresista.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.