De manera silenciosa, pero cada vez más alarmante, Colombia afronta un dramático aumento de los casos de dengue. En las primeras semanas del año, según un reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), el país ya suma 15.540 casos. Se trata de uno de los efectos colaterales de las altas temperaturas que se registran en varias zonas por cuenta de la intensificación del fenómeno de El Niño.
El informe, correspondiente a la tercera semana epidemiológica, advierte que entre el 14 y 20 de enero Colombia llegó a 5.806 casos probables de dengue. El acumulado, con base en semanas anteriores, da cuenta de 15.540 reportes de la enfermedad.
El dengue es causado por el mosquito transmisor Aedes y se manifiesta desde erupciones cutáneas, vómitos persistentes, pasando por diarrea, hasta hemorragias severas y daño severo de órganos. Inclusive, en los casos más severos puede causar la muerte.
Solo entre la semana del 14 al 20 de enero hubo 35 muertes probables por dengue, procedentes en su mayoría de Cali y Tolima (siete casos cada una). Para el mismo periodo del año pasado apenas se reportaron cuatro muertes por dengue.
Si bien del total de casos, 9.147 no presentan signos de alarma (58.9 %), 6.228 sí reportan síntomas de cuidado (40,1 %) y 165 (1,1 %) corresponden a casos de dengue grave. Es decir, de cada cinco casos, al menos dos son alarmantes.
Valle del Cauca, con 4.651 casos, es la región más afectada. De estos, 1.968 reportes corresponden a la ciudad de Cali. Le siguen Tolima (1.878), Huila (1.232), Santander (1.176), Bolívar (656) y Norte de Santander (654). Con 561 casos, Antioquia figura en el puesto octavo en materia de afectación.
Si bien en Valle del Cauca se presentan la gran mayoría de casos, el INS advierte que Huila, Cesar y Cauca son las regiones con mayor porcentaje de casos graves.
“Se observó una tendencia al aumento superior al 30,0 % en Barranquilla, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda, Sucre y Vaupés”, alertó el INS, que precisó que en el 73,2 % de los casos de dengue con signos de alarma (4.558) fue necesaria una hospitalización, así como en el 93,3 % (154) de los casos con dengue grave.
Para ejemplificar la gravedad de la situación, el Instituto indicó que durante las primeras tres semanas de 2023 la incidencia de dengue era de 15,9 casos por 100.000 habitantes. Ahora, esa incidencia es del 43,5 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi que se triplicó el nivel de riesgo.
“Vaupés, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Amazonas y Cali presentan las mayores incidencias, registrando tasas superiores a 80 casos por 100.000 habitantes”, agregó el INS, señalando que el comportamiento del dengue durante los primeros días de 2024 se encuentra por encima de lo esperado.
Organizaciones como Green Peace han advertido que el dengue prolifera de la mano del cambio climático, debido a las altas temperaturas y la deforestación. Según la organización, el clima seco hace que el mosquito “esté sediento y que al llegar a la deshidratación, quiera alimentarse de sangre más seguido”.
Raman Velayudhan, jefe de la Unidad del programa de enfermedades tropicales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), alertó recientemente que “el cambio climático jugó un rol principal en facilitar la dispersión del vector mosquito hacia el sur del continente. Luego, cuando las personas viajan, el virus circula naturalmente con ellos”.
Con un estimado de entre 100 y 400 millones de infectados por año, el dengue es la enfermedad “más común que se trasmite entre mosquitos y personas”. Green Peace advierte que cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraerlo.