Frenada quedó esta semana la reforma de ley estatutaria a la educación en su trámite en la Comisión Primera del Senado. Allí no se logró que iniciara el debate de las tres ponencias que hay.
Este jueves el problema estuvo en que no hubo quórum para que la comisión pudiera empezar a votar las ponencias y por eso la sesión fue aplazada y la reforma ahora quedó en las filas de proyectos que están a contrarreloj.
Le puede interesar: Así votaron la reforma estatutaria de educación en la Cámara; ¿qué sigue ahora?
Ante esto, la senadora María José Pizarro (Pacto Histórico) hizo cuestionamientos al Centro Democrático, que no estuvo presente, pues una de sus integrantes, la senadora Paloma Valencia, se negó a presentar su ponencia sobre el tema.
Valencia insistió en que se requiere que el Gobierno Nacional presente el informe de que existe un aval financiero al proyecto, para que, según ella, evitar que se caiga en su revisión de la Corte Constitucional por esa razón.
Entre tanto, el presidente de esa Comisión, Germán Blanco, informó que ante la falta de senadores (su mayoría estaban excusados de asistir), la discusión del proyecto se aplaza para el próximo martes.
Lleva una semana sin avanzar
La semana pasada los sectores de oposición llamaron la atención al Gobierno porque en un escrito que llegó del Ministerio de Hacienda se advertía que aún no está disponible el informe del aval financiero del proyecto.
Al respecto se indicó que “no cuenta a priori con información que permita establecer el posible impacto fiscal de dar cumplimiento a un plan con las características propuestas”.
Frente a esto, el senador David Luna (Cambio Radical) señaló que la discusión solo puede arrancar cuando el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explique el costo que tendrá la implementación del proyecto.
“Llegó un oficio del Ministerio de Hacienda en donde se señala que no tienen las cuentas claras y mucho menos si tiene el dinero para poder financiar la ley estatutaria de la educación. Por esa razón no la discutimos, solicitamos la presencia del ministro y en la próxima sesión avanzaremos en el debate si es que el Gobierno se pone de acuerdo entre sí. El ministro de Hacienda le dio un golpe blando a la ministra de Educación”, dijo el senador Luna.
Ante la ausencia del aval fiscal, Paloma Valencia señaló que es preocupante y citó el caso de lo que viene pasando con el Fondo del Magisterio. Para la cngresista, “están dejando de pagar al FOMAG prestaciones sociales para atender los salarios. El déficit del SGP (Sistema General de Participaciones) para el pago de salarios de los docentes asciende a más de $3,5 billones”.
Y agregó que este es “un aumento de más del 163 % comparado con 2022. ¿Qué va a hacer el gobierno para resolver este hueco? ¿Cuánto hay que sumarle al déficit con esta nueva reforma de educación?”.
Valencia, además, citó el fallo de la Corte Constitucional que tumbó la creación del Ministerio de la Igualdad porque el proyecto nunca contó con el concepto de viabilidad fiscal de parte del Gobierno.
Otra de las reformas sobre las que nunca llegó el aval financiero fue en la de salud, que ni en su paso por la Cámara de Representantes ni en el Senado, tuvo un documento formal al respecto.
Por ser una reforma de ley estatutaria, su trámite en el Congreso debe pasar ocho debates, de los cuales cuatro deben quedar zanjados este semestre, que termina el próximo 20 de junio. Hasta ahora, llevan dos aprobados.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.