x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo difícil de ser una ciudad sostenible

Un reto actual y a futuro del sector de la ingeniería es proveer soluciones ante la expansión desmedida de las urbes y de su población.

  • Detener la expansión periférica, aprovechar las quebradas como corredores ecológicos y ofrecer mejores oportunidades de vivienda en la centralidad son retos para Medellín. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Detener la expansión periférica, aprovechar las quebradas como corredores ecológicos y ofrecer mejores oportunidades de vivienda en la centralidad son retos para Medellín. FOTO CAMILO SUÁREZ
25 de abril de 2020
bookmark

Pensar en una ciudad sostenible, es imaginar un territorio donde haya calidad de vida pero con justicia ambiental, es decir, que la comodidad de los que viven en esa urbe no signifique la degradación masiva de ecosistemas fundamentales para el bienestar de todos. Pero además de eso, implica que la brecha social sea menor, que se gestionen de mejor manera los residuos y los recursos naturales, y que se optimice el gasto de dinero público.

Estos modelos de ciudades sostenibles se hacen aún más necesarios ante el movimiento poblacional descontrolado hacia las urbes, cuando factores como la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades continúan propiciando el tránsito de personas del campo a las ciudades.

Según un informe de Perspectivas Mundiales de Urbanización publicado por Naciones Unidas, desde mediados de los años 2000 el planeta es más urbano que rural. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, hoy más de 4.000 millones de personas (más del 50 % de la población mundial) viven en ciudades y se prevé que para 2050, por cada 100 habitantes en el mundo, 70 vivan en centros urbanos.

Proveer servicios y atender esa inmensa demanda poblacional conlleva innumerables retos y, en ese sentido, la ingeniería cumple un papel fundamental para el desarrollo de modelos sostenibles que se puedan implementar en las ciudades: desde la intervención tecnológica, que abarca temas como la conectividad en comunicaciones y los servicios públicos, hasta los mismos métodos constructivos que hacen más eficientes las nuevas infraestructuras, respetando las áreas naturales, así como optimizando recursos.

En Colombia, por ejemplo, desde 2018 se reglamentan acciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una iniciativa firmada por 193 países, que busca cumplir, a 2030, 17 metas que apuntan a mitigar el impacto dañino de la población global sobre el planeta.

Argelino Durán Ariza, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), aseguró en un comunicado emitido por esa agremiación, que la sostenibilidad en el país debe exigirse desde el punto de vista ambiental, social y económico: “Los proyectos de infraestructura deben caracterizarse por ir más allá de un cierre financiero (...) Se ha avanzado en establecer criterios de sostenibilidad promoviendo el uso de nuevos materiales, especificaciones técnicas de diseño más eficiente y nuevas tecnologías de iluminación, entre otros”.

Mirada local

En Medellín y el Valle de Aburrá, son visibles también varios de los problemas más usuales en las ciudades latinoamericanas, que finalmente se presentan como un obstáculo para el desarrollo sostenible: detrimento natural, inequidad social y asentamientos informales producto del desplazamiento rural violento.

Daniel Carvalho Mejía, máster en Ordenamiento Territorial y Urbanismo, y concejal de Medellín, subraya que un gran reto es pensar cómo ser más eficientes con los residuos, el agua y la electricidad. “Nosotros traemos casi toda el agua de cuencas vecinas y los alimentos en su mayoría también vienen de afuera, entonces también es pensar, según la forma como crecemos y consumimos, cómo estamos afectando a otros y cómo podemos reducir ese defecto. Las ciudades deben tener una mayor responsabilidad con los lugares de los que se abastecen”, expone.

Teniendo en cuenta que la ciudad seguirá creciendo en número de habitantes, Carvalho hace énfasis en que debe haber una buena oferta de vivienda en la centralidad; cerca del río, del metro, del Centro, de las universidades, para que las personas puedan tener mayor acceso a los servicios de la ciudad y al mismo tiempo sean menos dependientes del transporte particular.

En el mismo sentido opina Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad Eafit, quien coincide en que es necesario pensar en modelos de movilidad más activa, que consuman menos combustible y que al mismo tiempo beneficien la salud.

Por otro lado, Echeverri Restrepo también menciona problemas estructurales que muchas veces se escapan de las conversaciones sobre ciudades sostenibles y que se relacionan con la inequidad en las urbes y con factores críticos de peligro como lo son las inundaciones o derrumbes a los que están expuestas algunas comunidades. “Todo el tema del riesgo, gestión del agua, hábitat seguro, resolver las fronteras y hacer las ciudades más integradas es fundamental cuando hablamos de sostenibilidad”, concluye Echeverri.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD