Cuando se llega al último semestre de la universidad, para algunos, será la última vez que vean un salón de clases.
Para otros es el inicio de una nueva aventura académica, pues se abre el abanico de oportunidades de los posgrados.
Los hay para todos los gustos, necesidades y habilidades. La única condición es ser profesional universitario y querer seguir aprendiendo.
Estudios que permiten escalar en la formación y el conocimiento, conocimiento que mejorará la calidad de vida del profesional.
Los posgrados
Los posgrados se dividen en tres: especializaciones, maestrías y doctorados.
Para Carlos Mario Serna, director académico de la Universidad Nacional, sede Medellín, las especializaciones “tienen como finalidad profundizar en un conocimiento específico” y posibilitan el perfeccionamiento de las capacidades y habilidades para la ocupación laboral y profesional.
Además, se pueden acceder a especializaciones en áreas afines o complementarias a la formación de pregrado, como por ejemplo: Especialización en Gerencia Educativa, Especialización en Seguridad Informática y Especialización en Psicología de las organizaciones, entre otras propuestas para toda clase de profesionales.
Su duración es de mínimo un año y para recibir el título, el profesional debe presentar una monografía que de cuenta de la elaboración práctica, conceptual o técnica de un problema.
Maestrías
Las maestrías son más largas, dos años oficialmente, repartidos en cuatro semestres.
Tienen como finalidad ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas profesionales, disciplinarios e interdisciplinarios.
“Se trata de cualificar a los profesionales, para profundizar un tópico o problema del conocimiento o para que desarrolle las capacidades y habilidades necesarias para la investigación”, explica John Jairo Cardona, director de posgrados de Educación en la Universidad de San Buenaventura.
Según el Ministerio de Educación Nacional, un trabajo de grado en una maestría de profundización, por ejemplo, podría estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, solución de problemas y análisis a situaciones particulares. Todo depende del trabajo que realice el futuro magíster.
Doctorados
Los doctorados son el último escalón en la formación académica. Aquí la idea es formar investigadores que generen nuevo conocimiento.
Su duración es de cuatro a cinco años y su importancia radica en la creación de conocimiento que transforma la producción del país.
En este caso, el requisito de grado debe ser un proyecto de investigación que debe ser avalado por un tutor y un comité evaluador.
Cualquiera de los tres niveles de posgrado es una opción responsable para seguir en el proceso de formación.
Tenga en cuenta que terminar la universidad no es el último peldaño académico.
4
a cinco años puede durar un doctorado en el que la idea principal es generar nuevo conocimiento.