x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Esta es una gran oportunidad de fortalecer e innovar”: Mineducación

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
18 de abril de 2020
bookmark

La emergencia generada por el Covid-19 ha revolucionado la forma de hacer las cosas en el mundo y en Colombia no ha sido la excepción. Las medidas adoptadas para contener la emergencia, que han llevado al aislamiento del población obligó a que las entidades del sector de la educación pusieran a tope todas las capacidades, para que el año no se viera perdido para los estudiantes de los colegios y las universidades y pudieran continuar con sus clases desde las casas.

Este nuevo reto ha demandado un trabajo gigantesco desde el Ministerio de Educación, que en coordinación con las secretarias de educación y otras carteras del Gobierno Nacional, han logrado avanzar en estas primeras semanas con una serie de estrategias para llegar a todos los estudiantes del país, incluyendo a los que viven en zonas más apartadas y en mayor situación de vulnerabilidad.

Sobre estas estrategias habló la titular de la cartera de Educación, María Victoria Angulo, quien explicó cómo se ha desarrollado todo este proceso, qué falencias se tienen en medio de la coyuntura y cuáles son los retos que tiene el sector con lo que estamos viviendo actualmente.

Los estudiantes se mantendrán hasta el próximo 31 de mayo en aislamiento obligatorio. ¿Cómo se están preparando para afrontar esta contingencia, teniendo en cuenta los inconvenientes que se presentaron en las primeras semanas de trabajo desde casa?

Durante estas semanas hemos trabajado de manera articulada con las secretarías de educación y los establecimientos educativos, planeando distintas estrategias educativas flexibles para lo urbano y lo rural, que privilegien los derechos de los niños, niñas y jóvenes del país. Las estrategias educativas flexibles incluyen el uso de guías pedagógicas, el desarrollo de proyectos y talleres, entre otros, que combinan aprendizaje autónomo y colaborativo, así como orientaciones para el manejo de espacio no escolar, el desarrollo de nuevos hábitos de estudio en casa, el uso de diversos recursos educativos como la plataforma digital, textos y recursos audiovisuales, principalmente.

Hemos adoptado también estrategias para la creación de ambientes de aprendizaje no convencionales. Diseñamos la estrategia ‘Aprender Digital: Contenidos para todos’, la cual cuenta con más de 80.000 recursos educativos. Así mismo, en un trabajo articulado con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y RTVC se definió la parrilla de programación de Señal Colombia ‘3, 2, 1 Edu Acción’, la cual está diseñada para responder a los retos de fortalecimiento de competencias básicas y cuenta con una hora diaria por TV y radio, de ‘profesor en casa’, donde un docente orienta diversos tipos de ejercicios pedagógicos para diferentes materias y niveles educativos. Esta programación está dirigida a todos aquellos estudiantes que no tienen acceso a internet o no tienen computador en casa.

¿Y en el tema universitario?

En educación superior hemos trabajado con las instituciones para encontrar herramientas flexibles que permitan a los jóvenes continuar con su proceso educativo en casa. Hay instituciones con virtualidad y otras con modalidades asistidas por TIC, así están ofreciendo flexibilidad a sus estudiantes. Hemos observado gran solidaridad del sector para liderar, junto con el ministerio, la estrategia ‘Plan Padrino IES’, que busca que las instituciones de educación superior compartan experiencias y conocimientos en el desarrollo de actividades académicas asistidas con tecnologías y podamos así acelerar la transformación digital educativa.

Muchos estudiantes, especialmente en los colegios públicos, no cuentan con un computador o Internet. ¿Qué medidas que se están implementando para esta población?

Para fortalecer este trabajo, el Ministerio de Educación ha puesto al servicio de las ETC un equipo de técnicos, directivos y asesores con el fin de acompañar la definición de acciones para el trabajo académico en casa, a través de mecanismos, herramientas y contenidos virtuales, así como material impreso y otros medios y estrategias para llegar a quienes no cuentan con dispositivos o conectividad.

Las estrategias educativas en la ruralidad también deben ofrecer a los estudiantes actividades y experiencias pertinentes y de calidad para fortalecer sus capacidades y habilidades; promover hábitos saludables y prácticas de autocuidado; fomentar una distribución equilibrada del tiempo diario para las actividades educativas, el juego, la actividad física y la ayuda en casa; usar todos los medios disponibles para mantener comunicación con los niños y sus familias.

¿Qué balance hace de lo que ha sido ese cambio para todos los actores de la educación en estas primeras semanas de contingencia a causa del Covid-19?

La situación mundial que estamos viviendo ha requerido acelerar de manera inmediata varios procesos sobre los cuales habíamos venido trabajando y que significan en el contexto actual un gran reto, no solo para nosotros como Ministerio de Educación, sino también para la comunidad educativa en general. No es un reto menor y nos implica unos cambios rápidos para atender una emergencia inimaginable.

Claramente la transformación digital y el trabajo colaborativo son una de las principales lecciones que tiene el sector en esta coyuntura. En este proceso se ha logrado convocar a todos los actores que desde diferentes escenarios tienen intereses, avances, desarrollos y experiencias en educación. Gracias al trabajo en equipo, el ministerio ha podido responder con celeridad y calidad al reto de avanzar hacia un mecanismo que facilite la capacidad de respuesta del Ministerio ante la emergencia, pero que de igual forma sea sostenible.

¿Estaba el país preparado para entrar en la educación virtual, teniendo en cuenta la falta de preparación y las falencias en materia de conectividad en el país?

Sin duda tenemos que seguir promoviendo un trabajo mancomunado entre diversos actores, públicos y privados, para acelerar la generación de capacidades en las instituciones educativas del país, de la mano de las secretarías de educación, docentes y directivos docentes para afrontar nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje de cara a la transformación digital.

Hemos dispuesto en el marco de esta contingencia un conjunto de recursos educativos para el aprendizaje en casa, tanto de niños que tienen acceso a medio tecnológicos a internet como de los que no los poseen para promover espacios de aprendizaje en las áreas básicas y fundamentales.

¿Qué balance dejan hasta el momento todas estas estrategias?

Con la plataforma ‘Aprender Digital: contenidos para todos’, entregamos más de 80.000 recursos educativos de calidad, en diversos medios y formatos, para apoyar las estrategias que las Secretarías de Educación y las Instituciones educativas están construyendo para afrontar la coyuntura y el trabajo a distancia. Hace un mes contamos con más de 2.000.000 de visitas a la Plataforma y 8.100.000 páginas vistas.

Para quienes no tienen acceso a internet creamos la estrategia ‘3, 2, 1 Edu-Acción’, con una parrilla de programación educativa de doce horas por franjas, edades y competencias, así como el programa ‘Profe en tu Casa’, que emitimos de lunes a viernes a las 10:00 de la mañana por Señal Colombia y por la Radio Nacional de Colombia. Desde que salió al aire, ha logrado más de 18 millones de interacciones de niños, niñas y sus familias.

La articulación con MinTic durante este gobierno ha sido continua y hemos venido trabajando para garantizar la conectividad en zonas rurales. Este trabajo nos permite afirmar que el 53,0 %, es decir 8,2 millones de hogares, que equivalen a 25,3 millones de personas, cuentan con internet; de este, el 40,5 %, o sea 6,3 millones de hogares, que equivalente a 19,5 millones de personas, tienen Internet fijo, y 17,1 %, o sea 2,6 millones de hogares, que equivale a 8,1 millones de personas, fijo y móvil.

Pensando en la población que no cuenta con acceso a internet y en alianza con MinTic y Computadores para Educar, convocamos a los Secretarios de Educación y rectores del país para que revisaran los equipos disponibles en sus sedes educativas y consideraran prestarlos a sus estudiantes para trabajo en casa, como apoyo en la coyuntura especial del cierre temporal de los colegios en el país.

¿Cuáles son los retos que tiene el sector de la educación a futuro, teniendo en cuenta esta coyuntura que estamos viviendo?

En medio de la emergencia que vive el mundo y el país se presentan múltiples desafíos para la sociedad y, por supuesto, para el sector educativo. Con el liderazgo del Presidente hemos tomado decisiones con responsabilidad y oportunidad, trabajando con las entidades territoriales, pensando en el cuidado y la salud de los niños, jóvenes y maestros e igualmente, dando al sector los lineamientos, recursos y apoyos para responder con metodologías flexibles al proceso de aprendizaje.

Sin lugar a dudas esta es una gran oportunidad de fortalecer e innovar, así mismo, invitar a las familias a estar más cerca de los procesos educativos de sus hijos y a que el ministerio haga equipo con el sector educativo para gestionar el cambio, entender desde la creatividad y la innovación cómo promover aprendizajes y experiencias que en este nuevo contexto acompañen a niños, jóvenes y maestros en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el manejo de las emociones.

Se escuchan comentarios de inconformismo desde varios sectores por el manejo de la clases virtuales, especialmente desde el ámbito universitario. ¿Cómo garantizar la calidad de esos programas presenciales que hoy por la coyuntura se convirtieron en virtuales?

Es importante aclarar que desde el Ministerio no hablamos solamente de virtualidad, sino de presencialidad asistida por tecnologías de la información y comunicación. Actualmente muchas Instituciones de Educación Superior están haciendo uso de diversas herramientas tecnológicas con las que cuentan para adelantar sus actividades con la menor afectación posible. Por supuesto, de forma permanente revisan en sus consejos académicos la efectividad de sus medidas para garantizar la prestación del servicio y los ajustes que deben hacer en cuanto a sus calendarios académicos.

Vale la pena destacar la gran solidaridad de diferentes Instituciones de Educación Superior que se han unido para liderar junto con el Ministerio la estrategia llamada ‘Plan Padrino IES’, cuyo objetivo es unir esfuerzos para compartir capacidades, experiencias y conocimientos en el desarrollo de actividades académicas asistidas por las herramientas que ofrecen las TIC. En este plan se está estructurando el apoyo en capacitación a docentes en diferentes metodologías de trabajo para llevar a cabo la presencialidad asistida por tecnología y retroalimentar la experiencia periódicamente para establecer acciones de mejora. De esta manera fortalecemos capacidades en todas las IES del país.

Los expertos hablan de que la emergencia se puede ampliar por un periodo mucho más largo, algunos dicen que entre 3 y 6 meses. ¿Desde el Ministerio ya se está pensando cómo será el segundo semestre del año, tanto para colegios públicos y privados, como para las universidades?

Desde el Ministerio de Educación trabajamos acorde con las directrices del Ministerio de Salud, en el marco la emergencia sanitaria que está prevista hasta el 31 de mayo. En esta coyuntura debemos evaluar las estrategias de cuidado y salud pública y cómo continuar con los procesos de aprendizaje aportando también de esta manera a la mitigación de la expansión del coronovaris en Colombia.

Es necesario continuar revisando cómo evoluciona la situación para tomar nuevas decisiones y medidas que continúen acompañando a los niños, niñas, jóvenes y sus familias al desarrollo de su proceso educativo, mediante el uso de diferentes estrategias, acciones, medios y recursos. Esto, mediante el trabajo permanente con las 96 secretarías de educación y las más de 300 IES del país.

¿Cuál es el balance que se hace hasta el momento del plan de alivios para los usuarios del Icetex y por cuánto tiempo más se extenderá este beneficio, teniendo en cuenta que la cuarentena se extendió y podría extenderse todavía más?

A la fecha, 40.356 usuarios del Icetex se han acogido a uno de los cuatro beneficios del plan de auxilios temporales que contempla cuatro medidas principales: un período de gracia en cuotas de créditos vigentes; la reducción transitoria de intereses al valor del IPC en los créditos vigentes durante la vigencia del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, la cual no aplica para los beneficiarios de los estratos 1 y 2, quienes ya disfrutan del beneficio de tasa subsidiada por la Nación.

También se contempla la ampliación de plazos en los planes de amortización, que pueda ser solicitada por todos los beneficiarios con créditos vigentes. Esto conduce a una disminución del valor de la cuota de pago mensual. Finalmente, el otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre de 2020 sin deudor solidario, donde se permitirá a los beneficiarios que solicitarán por primera vez un crédito ante la entidad, el aplicar a una línea que no les exigirá como codeudor una persona natural o jurídica.

¿Cómo va el proceso que se adelanta con el Programa de Alimentación Escolar a la casa? ¿Qué cifras se tienen y cuáles son las proyecciones?

A partir de la expedición del Decreto 470 del 24 de marzo de 2020, los niños, niñas y jóvenes del sector educativo oficial están recibiendo el complemento alimenticio del Programa de Alimentación Escolar para consumo en los hogares. Con la Resolución 0006 del 25 de marzo de 2020, la Unidad de Alimentación Escolar reglamentó para que los entes territoriales, en su calidad de ejecutores del programa, puedan tener opciones contractuales, con tres modelos de suministro: ración industrializada, ración para preparar en casa y bono canjeable por alimentos.

Así las cosas, avanzamos en la meta de llegar con el Programa a 6,2 millones de niños, niñas y jóvenes que hoy están en casa. Esperamos al 20 de abril que las 96 Entidades Territoriales certificadas ya estén adelantando la entrega. Hoy tenemos 66 secretarías que ya están implementando el Programa y estamos llegando así a más de tres millones de niños y jóvenes del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD