x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Todo lo que debe saber antes de quitarse el tapabocas al aire libre

Municipios que ya vacunaron a más del 70% de los ciudadanos no exigirán la mascarilla en espacios abiertos. 38 de los 125 de Antioquia ya cumplieron la meta.

  • En Colombia el 81% de la población tiene al menos una dosis anticovid. FOTO COLPRENSA
    En Colombia el 81% de la población tiene al menos una dosis anticovid. FOTO COLPRENSA
24 de febrero de 2022
bookmark

Después de 690 días, cuatro picos de la pandemia, más de seis millones de personas contagiadas y 138.364 muertas por covid, el uso del tapabocas en espacios abiertos dejará de ser obligatorio en al menos 451 municipios de Colombia.

El Ministerio de Salud resolvió que la restricción ya no aplicará en las poblaciones que hayan alcanzado el 70 % de la vacunación anticovid con esquemas completos, lo que, según datos recogidos hasta el pasado 15 de febrero, aplica en el 40,2 % de los territorios.

Como resultado, 17 capitales, entre las cuales se encuentran Medellín, Bogotá y Barranquilla, podrán relajar el uso de los tapabocas. En contraste, otras 15 capitales aún deben reforzar su vacunación para retirar la medida al aire libre.

Vale decir, sin embargo, que ciudades como Riohacha y Sincelejo ya reportaban más del 69 % de su población cubierta con esquemas completos hasta el 15 de febrero pasado, por lo cual se espera que puedan acogerse a la decisión del Ministerio de Salud en los próximos días.

Cuando informó que se iba a flexibilizar el uso del tapabocas, el presidente Iván Duque advirtió que en el país más del 81 % de la población tiene al menos una dosis de la vacuna, alrededor del 65 % con esquemas completos y más de 8 millones de personas con dosis de refuerzo.

La semana pasada el presidente había descartado la posibilidad de que se retirara el tapabocas en espacios públicos -una medida que se había tomado en otros países de Europa como Italia, Francia, España y Reino Unido. Sin embargo, los funcionarios Ministerio de Salud habían tenido varias reuniones y desde hace dos semanas habían concluido que lo mejor era flexibilizar el porte del tapabocas. La medida empezó a aplicar de forma inmediata.

La decisión se dio mientras los reportes de contagios y muertes bajan día a día. De hecho, en el informe diario más reciente del Ministerio de Salud la cifra de fallecimientos se situó en 79, el dato más bajo del último mes.

¿Qué significa el 70 %?

Tener a siete de cada diez ciudadanos vacunados completamente contra el covid-19 fue la meta que se trazó el Gobierno Nacional desde el año pasado. Este objetivo cambió porque la evidencia científica demostró que la inmunidad colectiva no se conseguía con el 70 % de la población vacunada, pues aparecieron nuevas variantes del coronavirus que redujeron la efectividad de las vacunas para prevenir casos leves de covid-19. Los objetivos también cambiaron porque se tomó la decisión de aplicar dosis anticovid de refuerzo, lo que modificó el destino de millones de vacunas que pasaron a usarse para complementar la protección de los adultos mayores y las personas cuyo sistema inmunológico era más vulnerable.

Ahora, el umbral del 70 % se reencauchó y trajo dudas sobre su pertinencia. Luis Jorge Hernández, director de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, calificó esa medida de “arbitraria”. Argumentó que no hay una razón científica que explique por qué los municipios que tienen más del 70 % de la población vacunada pueden permitirles a sus ciudadanos transitar en espacios públicos abiertos sin tapabocas, mientras los que no han alcanzado el umbral deben mantener la medida.

“¿Por qué se usó el 70 % y no el 80 %? Realmente es una decisión más política”, dijo Hernández. Y sostuvo que, en todo caso, exigirles a los ciudadanos portar el tapabocas al aire libre “no es útil”.

El experto incluso se aventuró a señalar que en la actualidad Colombia está aplicando otras dos medidas de bioseguridad que realmente no protegen contra el coronavirus: la exigencia del carné de vacunación anticovid, pues argumentó que en la práctica no se está cumpliendo como debería e incluso se está falsificando; y la aplicación de “antisépticos” que reemplazan el lavado de manos y que se disponen en establecimientos abiertos al público.

Hernández, de todas formas, reconoció que el tapabocas sí podría ayudar a impulsar la vacunación con esquemas completos en los municipios que no han llegado al umbral del 70 %.

Por su parte, la Asociación Médica Sindical Colombiana seccional Antioquia (Asmedas) emitió un comunicado en el que advirtió que no debería considerarse que los esquemas completos son con dos dosis –en el caso de las marcas Pfizer, Sinovac, Moderna y Astrazeneca–, sino que deberían definirse así solo cuando los ciudadanos se hayan aplicado la dosis de refuerzo.

Desigualdad en la vacunación

Los datos que reveló el Ministerio de Salud también dejaron en evidencia las hondas brechas de desigualdad en la vacunación que hay entre los departamentos. Esto se puede palpar, por ejemplo, en los casos de municipios como Timbiquí, Cauca, y Santuario, Risaralda. Si bien en Timbiquí solo una de cada diez personas ha iniciado su esquema de vacunación, en Santuario el número de dosis anticovid aplicadas es más alto que el número de habitantes registrados en el Dane. Por eso, el porcentaje de vacunación de Santuario se sitúa en un 167 %.

En Antioquia el único municipio en esta condición es Envigado, pues según los datos del Gobierno ha vacunado a 297.715 personas con esquemas completos, lo que se traduce en una cobertura de vacunación del 121 % (ver infografía).

La Gobernación de Antioquia, además, señaló que 38 de sus 125 municipios están por encima del umbral del 70 % de esquemas completos.

La nueva medida puso en evidencia a las Entidades Territoriales que van más quedadas en vacunación. Ese fue el caso de Cali, donde el Ministerio de Salud señaló que se había reportado que el 64,3 % de la población había completado su esquema de vacunación hasta el pasado 15 de febrero.

Después de que se publicara esa información, el alcalde de la capital del Valle del Cauca comunicó que según las cifras más recientes la ciudad había alcanzado el 68 % de cobertura en esquemas completos. “El tema no es quejarse, es lograr el objetivo de un 70 % de nuestra población con segundas dosis de vacuna anticovid, para lo cual debemos esmerarnos este fin de semana y pasar del 68 al 70 % –40 mil dosis–, esto nos permitiría dejar de usar el tapabocas en espacio público”, explicó Ospina a través de su cuenta de Twitter.

La Secretaría de Salud de la ciudad también comenzó a invitar a los ciudadanos a que se vacunen. “Menos del 3% de caleños que completen su esquema de vacunación nos faltan para poder adherirnos a la medida de no usar tapabocas al aire libre”, señaló la entidad en un comunicado.

No hay que bajar la guardia

Los expertos en salud pública consultados por este diario coincidieron en que flexibilizar las normas podría incidir en que los ciudadanos bajen la guardia frente a la pandemia.

Un llamado similar hicieron las agremiaciones médicas. “Invitamos a toda la población a continuar con las medidas de autocuidado, ya que la pandemia aún no se ha superado, es posible que con el transcurrir de los meses surjan nuevas variantes y que tengamos la ocurrencia de un quinto pico”, señalaron desde Asmedas.

Ante este panorama, el ministro Ruiz indicó que la medida de usar el tapabocas al aire libre “podría volver” y el hecho de que regrese o no dependerá del comportamiento de la pandemia en los próximos meses.

1. En los parques, parqueaderos, estadios, playas y plazas de todos los municipios que tengan a más del 70 % de su población vacunada se podrá transitar sin necesidad de portar el tapabocas. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, incluso dijo que la medida también aplica para conciertos o reuniones masivase, en tanto se realicen al aire libre. Tenga en cuenta, sin embargo, que para asistir a ese tipo de eventos todavía se está exigiendo el carné de vacunación anticovid, que debe acreditar que usted se aplicó al menos dos dosis.

2. Pese a todo, el porte de la mascarilla sigue siendo obligatorio en todos los recintos cerrados. Esto aplica, por ejemplo, para discotecas, tiendas, centros comerciales y cines. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, también indicó que la restricción seguirá aplicando en todos los servicios de transporte público. “En el transporte público debemos seguir manteniendo el tapabocas, porque ahí hay una cercanía y aglomeración y, en general, no hay las condiciones de ventilación”. El tapabocas es esencial en estos lugares, precisamente, porque los aerosoles del coronavirus se mantienen en el ambiente si no está bien ventilado.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD