Una comisión humanitaria de la Defensoría, la ONU y hasta de la OEA se desplazaron hasta zona rural de San José del Guaviare para tratar de mediar en la liberación de 64 soldados que permanecen retenidos desde el viernes pasado.
Le puede interesar: ¿Por qué las disidencias no liberan a los 58 soldados retenidos en el Guaviare?
“Adelantamos conversaciones con líderes campesinos de zona rural de San José del Guaviare para permitir libre tránsito de 64 miembros de la fuerza pública pertenecientes al Comando Específico del Oriente, que adelanta patrullaje y lucha contra la extorsión”, señaló la Defensoría en un comunicado.
Es que la retención de los uniformados puso en riesgo la continuidad del cese al fuego que se pactó en esa zona con los disidentes del Estado Mayor que todavía conversan con el Gobierno.
La versión oficial indica que los uniformados se encontraban realizando acciones de control y presencia institucional cuando fueron interceptados por personas que se identificaron como miembros de la Guardia Campesina de las veredas Chuapal y Bocas de Caño Cafra.
“La continuidad del secuestro de los soldados en San José del Guaviare obligará a replantear el cese al fuego con el bloque Jorge Suárez Briceño. La prórroga por 3 meses, vigente hasta el 15 de octubre, se debe suspender si no existe real compromiso de parte de ese grupo ilegal (sic)”, fue la advertencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Entérese: MinDefensa pidió suspender cese al fuego con disidencias de las Farc en el Guaviare por retención de soldados
Es que en la zona donde ocurren las retenciones se ha reportado presencia de hombres armados que son comandados por alias “Calarcá” y que, de momento, intentan buscar una salida negociada al conflicto con el Gobierno.
Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno en la mesa con los disidentes, aseguró que se comunicó con los ilegales y estos manifestaron que las retenciones fueron ejecutadas por organizaciones sociales y que, por tanto, la liberación de los militares se escapa de las manos de la mesa.
Las comunidades de la zona aseguraron que la retención obedece a un “cerco humanitario” y aseguraron que es un mecanismo de defensa de su territorio ante las constantes vulneraciones a los derechos humanos de las que, dicen, son víctimas por parte de todos los actores armados.
La Guardia Campesina solicitó que se fortalezca el mecanismo de monitoreo al cese al fuego bilateral con el bloque Jorge Suárez Briceño de las disidencias del Estado Mayor
“No queremos más guerra. Esta es una forma de protegernos, pero también de protegerlos a ellos frente a alguna situación que pueda terminar en combate”, manifestó uno de los miembros de la guardia campesina.
Siga leyendo: Esto dijo negociador con el EMC sobre zona donde fueron secuestrados 100 soldados