x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De Medellín a Chocó: así es la travesía que recorrerán 800 indígenas desplazados para volver a su hogar

Por medio de grupos pequeños se irán movilizando los indígenas emberá Katío para llegar a sus diferentes resguardos en el territorio chocoano.

  • Las caras que reflejan la travesía por la que tienen que pasar los indígenas en Medellín para poder llegar a su propio hogar. FOTO: Unidad de Víctimas.
    Las caras que reflejan la travesía por la que tienen que pasar los indígenas en Medellín para poder llegar a su propio hogar. FOTO: Unidad de Víctimas.
  • Algunos indígenas preparan las ayudas humanitarias, entre las que se encuentran partes ara sus viviendas. FOTO: Unidad de Victimas
    Algunos indígenas preparan las ayudas humanitarias, entre las que se encuentran partes ara sus viviendas. FOTO: Unidad de Victimas
25 de mayo de 2023
bookmark

Para nadie es un secreto que la violencia ha dejado muchas víctimas en diferentes sectores del país y en repetidas ocasiones se ha hablado de que los indígenas es una de esas poblaciones más afectadas por esta situación.

Tras ser desplazados, miles de familias de esta comunidad se trasladaron a ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, principalmente, con el objetivo de poder buscar algo que les ayude para el sustento diario, donde también buscaron lugares para vivir cuando prácticamente les iba a tocar en la calle.

La Unidad para las Víctimas es la encargada de llevar a cabo el traslado de estas personas hacia su territorio y lo hace con ayuda de otros entes públicos. Por eso, el objetivo principal de la organización es que de manera organizada se pueda trasladar las cerca de 800 personas hacia Chocó.

También le puede interesar: Unidad de Víctimas pidió más recursos al Congreso para mitigar los rezagos en la reparación

Uno de los beneficiados es Pedro Vitucay, que con su esposa e hijos espera emprender el viaje que les permita volver a las tierras de las que los sacaron injustamente de manera violenta. El bus arranca muy temprano, pero para los que están interesados en regresar a su tierra no es problema, con maletas y una sonrisa emprenden el viaje que puede llegar a durar entre 7 y 10 horas. Sin importar que en un solo resguardo puedan llegar a vivir 9 mil personas.

Con un poco de ayuda humanitaria y económica, las familias esperan que el trayecto no sea tan duro. Estas ayudas consisten en alimentos, materiales para acondicionar sus viviendas como madera o tejas, insumos para un proyecto de artesanías, instrumentos musicales y el pago del transporte hasta sus diferentes zonas distantes.

Algunos indígenas preparan las ayudas humanitarias, entre las que se encuentran partes ara sus viviendas. FOTO: Unidad de Victimas
Algunos indígenas preparan las ayudas humanitarias, entre las que se encuentran partes ara sus viviendas. FOTO: Unidad de Victimas

Ahora volvemos con Pedro, que hace parte de un grupo de más de 2000 indígenas desplazados del Alto Andágueda. Por eso, como uno de los líderes de su comunidad, dice que “dialogamos para que este retorno sea con garantías y derechos como víctimas”. Él llegó con su familia hace cinco años por el conflicto y amenazas en el territorio, al igual que el resto de los indígenas desplazados.

Su experiencia en Medellín ha sido tediosa, sobre todo porque no hay mucho que comer y como dice él, todo es plata. “Esta ciudad es difícil para vivir nosotros, hay muchos riesgos y todo es plata para comer, dormir. A veces la mujer salía por ahí mendigando, pero hay días que pasamos aguantando sin comer”.

La iniciativa de la Unidad de Víctimas ha sido reconocida, aunque es complicado, según ellos, porque es difícil poder estar al tanto de cada uno de los indígenas que hace parte de todos los que quieren regresar a su hogar, en el Chocó. De modo que para poder cumplir con el objetivo, se comenzaron con 215 familias que serán transportadas a su territorio en los últimos días de mayo. Según la directora territorial en Antioquia de la Unidad para las Víctimas, Claudia Patricia Vallejo, “este es un plan de retorno con enfoque diferencial étnico coordinado con las entidades territoriales y garantizando voluntariedad, dignidad y seguridad”.

Además, como dato no menos importante, la entidad realizará una inversión aproximada de 1.086.000.000 de pesos para este acompañamiento.

El primer subgrupo de desplazados ya está en su territorio

Se trata de 115 familias que lograron llegar con todas las pertenencias a sus resguardos indígenas en el Chocó. Estas hicieron parte del plan piloto de la estrategia para regresarlos allí, sin embargo, aún se encuentra el trámite para que los cerca de 800 indígenas más lo puedan hacer de la mejor manera.

La Alcaldía de Medellín y la Unidad de Víctimas, cuentan con el acompañamiento de la Policía Nacional, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, entre otros entes públicos. Tras un año y seis meses de vivir en Medellín y otras ciudades como desplazados, se espera que el traslado total de los desplazados que hacen parte del programa de la Unidad de Víctimas, dure entre tres y seis meses, como tiempo estipulado por la organización.

Por último, en un comunicado oficial, la Unidad de Víctimas declaró lo siguiente: “Este es un esfuerzo grande que hacemos varias entidades de resorte nacional y territorial, les estamos garantizando todo para que el retorno se haga en las mejores condiciones, con dignidad y generando confianza en la oferta integral, queremos que ellos permanezcan en sus resguardos y que no tengan que volver a pasar necesidades en las grandes ciudades”, concluyó Luis Eduardo Torres, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero.

Le puede interesar: Rescatistas hallaron nuevos rastros de los niños perdidos en la selva del Guaviare, ¿qué encontraron?

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD