Las imágenes que ruedan en algunos videos muestran grupos de migrantes peleando en las calles de Nueva York o amagos de robo en supermercados o enfrentamientos con la Policía que hasta hace poco parecían lejanos a la Gran Manzana.
Pero esta semana a su alcalde, Eric Adams, parece que se le rebosó la copa y en reacción a los desórdenes criticó duramente la política migratoria del presidente Joe Biden y no escatimó en advertir que la crisis es tan grave, que no ve una solución a futuro.
Lo que Adams cuestionaba en privado desde hace unos meses, saltó a la luz pública durante una reunión en el Ayuntamiento el pasado miércoles. Allí relató que “al principio solo venían de Venezuela. Ahora de Ecuador, México, África Occidental... Gente de todo el mundo está decidida a pasar por la parte sur de la frontera y entrar a la ciudad de Nueva York”.
Lea también: Empresa alemana vende polémicos tours para atravesar el Tapón del Darién como si fuera una intrépida “aventura”
Según los datos publicados en medios neoyorquinos, a la ciudad han llegado en los últimos meses 110.000 migrantes en condiciones irregulares, un promedio de 500 diarios. Y por norma, el estado debe proveerles salud, educación, asistencia social y alimentación. De ese grupo, 20.000 son niños, de los cuales 19.000 comenzaron clases esta misma semana.
“Nunca en mi vida había tenido un problema al que no le viera solución, no veo cómo va a terminar esto. Este problema destruirá a la ciudad de Nueva York”, aseguró de forma lapidaria el alcalde Adams, al insistir que ese cuidado de la población migrante en situación irregular le significará a la ciudad un déficit de 12.000 millones de dólares, que tendrán que ser recortados de los servicios de la ciudad”.
El nudo en el Darién
Cientos de kilómetros más al sur, la horda de migrantes cruzando la frontera del Darién entre Colombia y Panamá, en la ruta hacia norteamérica, también despierta alertas. Y aunque la situación no es nueva, justamente esta semana sí motivó la presencia en Bogotá de funcionarios de alto nivel del gobierno de Estados Unidos en la idea de contener el problema desde sus raíces —o por lo menos evitar que lleguen a la zona de frontera, que mencionaba el alcalde de Nueva York—.
Mientras el canciller Álvaro Leyva atendía la visita de la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall; la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, y el subsecretario de Estado de gestión y recursos, Richard Verma para analizar los planes conjuntos para enfrentar la migración irregular por la frontera con Panamá, el presidente Gustavo Petro lanzaba su propio plan.
“Si queremos en verdad frenar el desastre humanitario del éxodo por el Darién hay que desbloquear económicamente a Venezuela”, dijo en su cuenta X.
Petro hizo esta solicitud después de que la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció esta semana sobre asesinatos, desapariciones, tráfico de personas, intimidación y violencia sexual en ese paso de migrantes entre Colombia y Panamá.
Según la ONU, en lo que va del año 2023, ya han cruzado la selva más de 330.000 personas, una cifra sin precedentes y que, en una quinta parte, corresponde a casos de niños. Por ponerlo en perspectiva, en todo 2022 unos 248.000 migrantes emprendieron esta ruta, por lo que 2023 va camino de consolidarse como un año de récord.
Este llamado del mandatario colombiano a la comunidad internacional no pasó desapercibido, ya que su pedido de levantar el bloqueo económico podría beneficiar directamente los intereses del régimen venezolano, al mando de Nicolás Maduro.
¿Una mano a Maduro?
Petro trató de justificar su pedido de levantar el bloqueo económico que hay sobre Venezuela argumentando que esto permitirá “frenar” el éxodo de migrantes por el Darién, pero no está claro que esa sea una medida efectiva.
Sobre Venezuela recae una serie de sanciones impuestas por la comunidad internacional que acusa al régimen de violar sistemáticamente los Derechos Humanos. El gobierno venezolano ha alegado que perdió hasta el 99% de sus ingresos producto del bloqueo económico y financiero que cataloga como “criminal”.
Le puede interesar: En video | Mujer denuncia que su hijo la abandonó con una pierna rota en la selva del Darién
Pese a la intención de favorecer unas mejores condiciones para los venezolanos, no hay certeza de que al levantar este bloqueo se solucione el éxodo de migrantes por el Darién, ya que por allí no solo hacen su tránsito ciudadanos venezolanos, sino también migrantes de otras nacionalidades como cubanos, haitianos, ecuatorianos y nigerianos.
En todo caso, la migración irregular de los venezolanos hacia otras latitudes ha venido teniendo mayores dificultades pues muchos países han comenzado a restringir cada vez más las ayudas y los procesos de regularización.
Según un reciente informe de El País, de España, en Islandia, al norte de Europa, pese a que tienen déficit de trabajadores les niegan a los venezolanos su solicitud de asilo y permiso de trabajo. En cambio les ofrecen una contribución económica y un boleto de avión para que acepten irse por su “propia voluntad”.
Sí habrá desbloqueo de fondos
Según un reporte del diario El País de España “3.000 millones de dólares en activos de Venezuela retenidos en el extranjero serán liberados en las próximas semanas”. Su manejo, de acuerdo con la nota periodística, estará a cargo de la ONU y se destinarán a obras y saneamiento para mejorar la vida de los venezolanos.
En respuesta a ese anuncio, el presidente Gustavo Petro indicó en su cuenta X que: “Excelente el paso que da la ONU y los EE.UU para desbloquear fondos venezolanos que se inviertan en función social. Propongo a Venezuela y EE.UU desbloquear los DEGS, Derechos especiales de giro, de Venezuela en el FMI, que son de su propiedad y tramitarlos a través del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF. Desbloquear Venezuela, realizar elecciones libres, disminuir las emisiones de metano en Venezuela y terminar el éxodo por el Darién hacia los EE.UU.”.