x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ojo: variante JN.1 que preocupa al mundo ya circula en Colombia, ¿qué riesgo hay?

La variante fue detectada por primera vez en el país desde la semana del 24 de diciembre. No se espera un aumento de muertes.

  • Las autoridades recomiendan uso de tapabocas constante si se reportan síntomas de resfriado. FOTO: JAIME PEREZ
    Las autoridades recomiendan uso de tapabocas constante si se reportan síntomas de resfriado. FOTO: JAIME PEREZ
09 de enero de 2024
bookmark

La variante JN.1 del Covid-19 que preocupa al mundo ya circula en Colombia. Así lo confirmó el Instituto Nacional de Salud, INS, a través de un comunicado en el que explicó las implicaciones y los cuidados que deben tener los nacionales y turistas que estén en país.

Según la autoridad nacional, la variante JN.1 proveniente de la variante Ómicron BA.2.86., se registró por primera vez en el país desde la semana del 24 de diciembre, por lo que se estima que lleva por lo menos tres semanas circulando en territorio nacional.

“Esta última variante identificada, JN.1, es declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud, OMS, dado que es la variante dominante en USA y responsable del pico de contagios que se presenta en el hemisferio norte, como en Europa, en la época invernal”.

En efecto, dicha sepa del Covid-19 fue detectada por primera vez en septiembre en Estados Unidos y desde entonces causó el mayor incremento de contagios desde la variante Omicrón.

Y lo mismo ocurrió en Italia, la JN.1 también disparó los contagios, en la última semana de diciembre y las autoridades de salud dijeron que “la curva epidémica de gripe mostró un valor de incidencia nunca alcanzado en temporadas anteriores”.

Pese a eso, el Instituto Nacional de Saud aseguró que eso aún no está ocurriendo en Colombia, pues durante este mes “se registró el incremento esperado” de contagios normales durante el mes de diciembre.

Como es bien sabido, durante fin de año suele haber pico de enfermedades respiratorios porque hay una mayor interacción social y por las condiciones climáticas que pueden favorecer la propagación de gripes.

Le puede interesar: En año y medio dejaron perder 7,8 millones de vacunas para el covid

En comparación de las cifras del 5 de noviembre al 2 de diciembre, cuando se registraron 1.066 casos de covid, para una incidencia del 2,36 por cada 100.000 habitantes, ”se ha evidenciado un incremento en el número de casos y en la incidencia de casos de covid, del 3 de diciembre al 30 de diciembre, con 1.647 casos notificados y una incidencia del 3,64% por cada 100.000 habitantes”, aseguró el INS.

Por eso, la autoridad nacional dijo que se trata de “un crecimiento estimado o esperado para esta época del año”.

De hecho, el país no solo está en pico de covid-19, sino que hay contagios por otros virus respiratorios estacionales como el virus sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza.

Sobre variantes covid, las pruebas más recientes, con corte al 9 de enero, confirman que se mantiene en el país la circulación de las distintas variantes de Ómicron: la XBB identificada desde marzo de 2023, que continúa circulando; y la nueva variante JN.1.

Pero, ojo, que el INS aseguró que aunque hay que elevar las medidas de autocuidado, esta variante JN.1, al igual que las demás derivadas del Omicron, “son muy infectantes, pero con baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización y muerte”.

Justo por eso, el director general del INS, Giovanny Rubiano García, explicó que “aún con la circulación de estas variantes en Colombia, incluida la nueva variante de covid JN.1. No se observa mayor severidad de la enfermedad, ni mayor hospitalización o muertes. Las medidas preventivas, que ya conocemos, se mantienen”.

Dichas medidas recomendadas son usar el tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o gripa, mantener los espacios ventilados, evitar las aglomeraciones en espacios cerrados o poco ventilados y acudir a los puntos de vacunación dispuestos por las secretarías de salud e IPS en todo el país, especialmente por parte de la población con mayor riesgo, es decir adultos mayores, niños menores de cinco años, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD