x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El 86 % de los colombianos vive en zonas de amenaza sísmica

Ministerio de Minas hace un llamado a ejecutar planes de prevención en el territorio.

  • El cumplimiento de los Planes de Ordenamiento Territorial es clave para prevenir emergencias. Medellín es considerada una de las ciudades más organizada en esta materia. FOTO Manuel saldarriaga
    El cumplimiento de los Planes de Ordenamiento Territorial es clave para prevenir emergencias. Medellín es considerada una de las ciudades más organizada en esta materia. FOTO Manuel saldarriaga
02 de marzo de 2017
bookmark

Teniendo en cuenta que el 86 % de la población colombiana se ubica en territorios con amenaza sísmica alta y media, es urgente que las autoridades locales y departamentales conozcan los riesgos para enfrentar esta situación, que puede ocurrir en cualquier momento.

Así lo aseguró el Servicio Geológico Colombiano (SGC), al presentar el estudio de Amenaza Sísmica del país, y hacer un llamado a alcaldes y gobernadores para que en sus Planes de Ordenamiento Territorial se tengan en cuenta estas vulnerabilidades.

Martha Lucía Calvache, directora de Geoamenazas del SGC, explicó que la amenaza se da por la ubicación del país y ciudades grandes como Pasto, Popayán, Cali, Pereira, Neiva (en el sur) y Cúcuta y Bucaramanga (en el norte), que por el número de habitantes tiene que tienen mayor incidencia por estar en zona de alerta.

“La amenaza sísmica quiere decir que debemos estar preparados para una situación que puede darse en cualquier momento y que el riesgo se puede disminuir si actuamos en materia de prevención, respetando las leyes de sismo resistencia en Colombia”, apuntó Calvache.

Recordó la experta que las amenazas son las mismas que hace décadas pero los riesgos son diferentes.

“Por ejemplo en Bogotá hace 50 años hubo un sismo de magnitud 7 en la escala de Richter y hubo daños incalculables. En 1917 en el borde Llanero se registró un hecho también similar y las consecuencias también fueron graves, con daños y muertos. Si esto lo traemos a tiempo presente, la Bogotá de hoy es muy diferente, por eso es tan importante que la gente sepa que su casa debe estar acorde con las normas de sismo resistencia (Ley 400 de 1997)”.

Por su parte el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, explicó que el país está ante una oportunidad para que los gobernantes locales se apropien de este conocimiento y lo utilicen en la adaptación de sus territorios.

“Con este estudio, el Servicio Geológico Colombiano nuevamente le entrega al país una poderosa herramienta geo-científica fundamental para el desarrollo. Un ejemplo palpable de cómo la ciencia está al servicio de la gente para evitar tragedias y de eso tenemos que aprender”, señaló el ministro.

Calvache añadió que lo que viene ahora para la entidad es socializar el estudio en todo el país para definir estrategias de prevención .

20
veces, es el promedio diario de sismos en La Mesa de Los Santos (Santander).
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD