En Aquitania, Boyacá, un municipio con apenas 16.000 habitantes, las lluvias suelen dejar grandes estragos. Lo mismo sucede en otros territorios de pequeña escala, como Aracataca (Magdalena) o Momil (Córdoba). En general, estas zonas susceptibles a inundación representan el 48 % de la población con los índices más altos de pobreza en el país.
Así lo demuestra el último análisis hidrológico del Ideam, con nuevos modelos de medición que le permiten al país conocer en detalle cuáles son los municipios y departamentos más afectados por el cambio climático. A nivel general, el Ideam encontró que 12 millones de colombianos pueden sufrir afectaciones por las lluvias torrenciales.
De la medición detallada del Ideam se desprende, además, que el 12 % del territorio nacional es susceptible a inundarse. Las zonas con mayor riesgo están distribuidas en las cuencas de la Orinoquía y la Amazonía, en los valles de las regiones Caribe y Pacífico y en los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluida la Sabana de Bogotá.
Cuando el país pasa por temporadas de lluvias, el 28 % de la población está expuesta a inundaciones y el 31 % a una amenaza alta deslizamientos asociados a crecientes súbitas. Esta situación se puede presentar en Valle del Cauca, Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta, los departamentos con mayores probabilidades de riesgo.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) interviene, en buena medida, partiendo de las estadísticas del Ideam. Actualmente, según la entidad, 970 familias han resultado afectadas por las lluvias. En el municipio de Timbiquí, Cauca, por ejemplo, fue necesario construir dos muros de contención para proteger a 4.000 personas de los desastres por lluvias.
Con los estudios del Ideam, el Ministerio de Ambiente ha tomado medidas. Actualmente el país tiene 6 sitios Ramsar (Humedales de Importancia Internacional), que cubren 708,684 hectáreas. No obstante, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, considera que deben “cubrir como mínimo 3 millones de hectáreas”.