x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia y Panamá rechazaron que HRW los señale de abandonar migrantes en el Darién

Los gobiernos pidieron que se les reconozca el esfuerzo de atención humanitaria a los migrantes que cruzan el Darién. Este año, según cifras panameñas, son 110.000 personas que han caminado por la inhóspita selva.

  • El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y su homóloga Janaina Tewaney. FOTO CORTESÍA CANCILLERÍA
    El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y su homóloga Janaina Tewaney. FOTO CORTESÍA CANCILLERÍA
05 de abril de 2024
bookmark

Los gobiernos de Colombia y Panamá negaron este viernes que desamparen a los miles de migrantes que cruzan la inhóspita selva del Darién, fronteriza entre ambos países, como aseguró Human Rights Watch (HRW), y reclamaron ayuda internacional para atender la crisis migratoria.

“El desafío de la migración trasciende a nuestros dos países, es un desafío regional y global y no aceptamos que se diga que hemos abandonado a la población en Darién, porque no es así”, dijo en Ciudad de Panamá el canciller encargado de Colombia, Luis Gilberto Murillo.

Lea más: Colombia ya intervino en el proceso que acusa a Israel de genocidio en la Franja de Gaza

“Colombia y Panamá han hecho un gran esfuerzo”, agregó el funcionario en conferencia de prensa con la canciller anfitriona, Janaina Tewaney.

“Tomamos nota del informe, pero también nos gustaría que se reconociera el esfuerzo que ambos países” hacen, afirmó Tewaney.

En un informe de 120 páginas divulgado el miércoles, HRW afirmó que Panamá y Colombia no protegen a los migrantes que pasan por la selva en su camino hacia Estados Unidos.

Agregó que ambos gobiernos no investigan “adecuadamente” las denuncias sobre violaciones sexuales y otros abusos que sufren los migrantes en la jungla.

Entérese: “Nos estamos muriendo”: piden apoyo aéreo para atender a 19 indígenas con síntomas de posible malaria en Urrao, Antioquia

Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció recientemente un incremento de las violaciones de mujeres en la selva, tras lo que Panamá suspendió en marzo las operaciones de esa oenegé en el país por considerar que entorpecía la asistencia a los migrantes.

HRW dijo que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registra 245 personas desaparecidas entre 2021 y marzo de 2023 en la selva, pero la cifra pudiera ser mayor.

“Estos organismos que elaboran estos informes deberían ayudarnos también a solicitar mayor apoyo de la comunidad internacional”, insistió Tewaney.

“Solos no podemos (...) necesitamos apoyo de la comunidad internacional para poder responder a ese desafío”, añadió Murillo.

Por la selva del Darién pasaron más de 520.000 personas en 2023 y otras 110.000 en lo que va de este año, según cifras oficiales panameñas.

Los migrantes, en su mayoría venezolanos, haitianos, ecuatorianos, colombianos y chinos, se enfrentan al peligro de bandas criminales, de animales salvajes como serpientes venenosas, y ríos caudalosos.

El gobierno panameño y organismos internacionales instalaron varios centros de acogida a migrantes, donde se les brinda atención básica.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD