x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno alista decreto para legalizar la marihuana medicinal

  • FOTO: ARCHIVO
    FOTO: ARCHIVO
12 de noviembre de 2015
bookmark

Colombia abrió las puertas a la legalización de la producción y venta de marihuana para uso medicinales, gracias a un decreto que está siendo revisado y en los próximos días pasará a sanción presidencial.

El documento fue creado mediante acuerdo de los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura, y contempla la legalización del cultivo, fabricación, distribución y exportación de marihuana con fines medicinales.

El decreto reglamenta aspectos contenidos en la Ley 30 de 1986, especialmente el artículo 3 que dice que “la producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales éstos se produzcan, se limitará a los fines médicos y científicos, conforme la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud”.

La condición para exportar productos fabricados con cannabis, será que el país de destino permita la comercialización e importación de ese tipo de medicamentos.

El ministro de Justicia, Yesid Reyes aseguró que con este decreto, que se expedirá para la próxima semana, no se va a legalizar el cultivo ni la transformación en general de la marihuana, sino que se dará un desarrollo a lo que se tenía previsto desde hace 29 años en el Estatuto de Estupefacientes, para fines médicos o científicos.

¿En qué consiste el decreto de legalizar la marihuana medicinal?
El tema tiene que ver sólo con usos medicinales y científicos de la marihuana. No se está hablando que se tenga que legalizar nada que no tenga que ver con esos dos usos específicos. Ahora, estamos trabajando en un decreto que lo que busca es abrir la posibilidad de que a partir de plantaciones de marihuana se puedan fabricar sustancias con fines médicos y científicos y se pueda hacer de forma lícita.

¿Qué alcances tendrá la venta de estas sustancias con usos medicinales?
Que se venda libremente no significa que se venda ilícitamente. Lo que se pretende hacer con este decreto es legalizar y controlar esa clase de actividades, porque esa gente que está produciendo la marihuana con fines medicinales, pues tiene que estar sacando esa sustancia de algún lado. Hoy en día las plantaciones de marihuana, todas son ilegales. Por eso hay que entrar a reglamentar ese mercado que existe y empieza a proliferar en Colombia sin amparo legal alguno hasta este momento.

¿De qué forma el Gobierno controlaría este uso para que no se utilice de otra forma que si sería ilegal?
Hay unos requisitos para obtener la licencia. También hay unos requisitos de infraestructura física que permitan tener confinados y asegurados los cultivos y fabricación. Además esta previsto que el Consejo Nacional de Estupefacientes y con ayuda de la Policía Nacional se hagan controles periódicos de las plantaciones que tengan licencia de los sitios autorizados para fabricar.

¿A futuro se permitiría la importación de marihuana procesada?
Probablemente se podría dar a medida que Colombia dé el primer paso en permitir la producción de derivados de la marihuana con fines médicos o científicos. Es probable que se abra a futuro la posibilidad de importación de esos productos.

¿Se está trabajando en la lucha contra las drogas?
Sí se está haciendo y hace un mes aproximadamente se lanzó una nueva estrategia de lucha contra las drogas con base en la experiencia que se ha tenido en los últimos años. Lo cierto es que aunque Colombia lucha permanentemente contra las drogas, las personas que se dedican al tema de la plantación de droga intentan también evadir la acción del Estado.

Por ejemplo: las plantaciones han emigrado a zonas de reserva indígena donde hay prohibición tanto de fumigación como de sustitución, han emigrado a parques naturales donde se sabe debe haber unos cuidados por protección ambiental. Frente a esa nueva modalidad si uno ve el nuevo mapa en Colombia las plantaciones están concentradas en tres departamentos que tienen características muy puntuales. Por eso el Gobierno lo que hizo fue rediseñar el plan de lucha antidrogas que se lanzó hace un mes. Esperamos que con este nuevo rediseño podamos tener resultados favorables el año que viene.

Procurador dice que buscará “perlas” en el decreto
Tras conocer la existencia del decreto, el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, aseguró que el decreto que busca legalizar el uso medicinal de la marihuana es parte de una política de legalización de droga que estaría adelantando el Gobierno Nacional.

“Lo leeré entre líneas, como parte de esta política de legalización de la droga pero no puedo hacer un juicio por qué no lo conozco. Debo leer qué perlas encontramos en ese decreto (...) Normalmente en ese decreto el Gobierno produce perlas”, dijo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD