x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Centros históricos de Colombia: ¿cómo conservarlos?

El Mincultura está atento a los planes de renovación de las principales capitales. Hay debate arquitectónico.

  • Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. FOTO Robinson Sáenz
    Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. FOTO Robinson Sáenz
  • Hotel Aristi, en el centro de Cali. FOTO el país
    Hotel Aristi, en el centro de Cali. FOTO el país
  • Cartagena. FOTO el universal
    Cartagena. FOTO el universal
  • Localidad de La Candelaria, Bogotá. FOTO colprensa
    Localidad de La Candelaria, Bogotá. FOTO colprensa
Centros históricos de Colombia
15 de abril de 2017
bookmark

¿El centro de las ciudades debe ser pensado para los turistas, las empresas o los habitantes? ¿Cómo integrarlos sin sacrificar el patrimonio? Estas son tan solo algunas de las preguntas que están tratando de resolver 46 alcaldías del país, incluyendo las de Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.

Este año es crucial para los centros históricos de Bogotá y Cartagena. Ambas alcaldías deben presentar ante el Ministerio de Cultura los Planes Especiales de Manejo y Protección (Pemp), instrumentos de planeación que sirven, entre otras cosas, para proteger a los edificios que son Bienes de Interés Cultural de la Nación (BIC).

Medellín y Cali, que tienen Pemp vigentes, también están implementando estrategias para darle vida a sus centros históricos. Por lo menos Medellín espera que el Ministerio de Cultura reconozca su centro como centro histórico de ámbito nacional. Para lograrlo, el alcalde Federico Gutiérrez anunció la intervención de 79 edificios del centro de Medellín catalogados como BIC.

Detrás de todos los planes de renovación y conservación existe un intenso debate entre arquitectos especialistas en patrimonio. En un diagnóstico sobre los centros de Colombia, la arquitecta María Eugenia Martínez describió algunos de los problemas que enfrentan los centros de las ciudades: abandono, pérdida de edificios patrimoniales y de actividades y construcción acelerada de inmuebles.

Con los nuevos planes, Martínez señala que las alcaldías tienen un reto enorme: “De algún modo se trata de transformar el centro, por supuesto respetando la historia y la memoria, en un sitio agradable para la vida social de comunidades de jóvenes. La idea es que para consolidar algo nuevo, como la paz, hay que hacer cosas nuevas en los centros tradicionales”.

Lo que está en juego

En los planes de patrimonio que están proyectando las ciudades se están presentando debates entre alcaldías y urbanistas. En el caso de Cartagena, el traslado de la Base Naval ha generado inquietudes en la academia y en el sector público, pues el Ministerio de Defensa solicitó que la base naval no fuera incluida en el Pemp (ver recuadros).

Con respecto a Bogotá, el debate pasa por el enfoque del Pemp que presentará la administración de Enrique Peñalosa. La Alcaldía de Bogotá busca que se intervengan 966 hectáreas de la ciudad, cubriendo así las localidades Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria.

Un primer problema, según Martínez, es que “La Ley obliga a que sean 112 hectáreas, no 990. Tampoco es claro cómo van a incluir dentro del Pemp el plan de revitalización del centro ampliado. De otro lado, Colombia es cada vez más urbana, por esta razón los centros históricos deben ser entendidos como parte integral de la ciudad, no aislados. El patrimonio debe ser entendido en el marco del ordenamiento territorial, es decir, teniendo en cuenta factores como la pobreza y la riqueza cultural del centro”.

Todos los planes especiales de patrimonio tienen que pasar por la revisión de Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Si bien el Gobierno establece unos lineamientos generales, las alcaldías son las que en última instancia presentan los Pemp.

Escovar sabe que en algunas ciudades pueden privilegiar una visión del centro para los turistas. Frente a este punto es claro: “El Pemp tiene un diagnóstico donde se dejan en evidencia todos los problemas sociales y económicos que tiene el suelo en los centros históricos, eso es parte del estudio y las riquezas de ese plan. El objetivo debe ser hacerle la vida lo mejor posible a los habitantes del centro. No quisiéramos que se conviertan en ‘centros fantasmas’”.

Aunque no parezca, el debate sobre el futuro de los centros históricos es reciente. Solamente hasta la década del noventa se comenzaron a establecer las normas para proteger los Bienes de Interés Cultural en los centros y, de paso, clasificarlos. Así lo explica Escovar: “El Plan de Recuperación de los Centros Históricos tiene 27 años. Una de las primeras reglamentaciones fue la de Cartagena, en 1994. Hoy, la ciudad lo está actualizando”.

A nivel nacional, el país tiene 46 centros históricos declarados. El reto, según Escovar, consiste en elaborar planes teniendo en cuenta las problemáticas que tiene cada municipio. Por esta razón el Ministerio no ha entrado en las disputas internas entre los arquitectos de las ciudades. Sin embargo, sí debe vigilar la afectación de los BIC.

En la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) han debatido sobre la intervención de los centros históricos. Al final, esta organización emitió unas recomendaciones para alcaldías y gobernaciones.

Estas son algunas de ellas: “Las estrategias planteadas tienen que estar soportadas en procesos que integren la comunidad. Además, se debe buscar la participación de la iniciativa privada como agente dinamizador”. Estas propuestas, agregan, deben “ ser auténticas, no impositivas de modelos foráneos, orientadas a la protección de propietarios y residentes permanentes”

Sobre este debate, Escovar señala que es necesario analizar cada uno de los centros históricos antes de tomar decisiones: “Ahora tenemos desde el plan de protección de Mariquita hasta el de El Carmen y Cartagena. Son todos contextos distintos. Cada centro histórico es un mundo distinto”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD