x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así es la “nueva normalidad” de los bogotanos ante los racionamientos de agua

En Bogotá y zonas aledañas, los ciudadanos han tenido que adaptarse a la nueva realidad con el racionamiento de agua en sus viviendas y negocios. Tareas cotidianas, desde lavar el carro hasta la limpieza del hogar, se ven limitadas por la necesidad de conservar cada gota de este recurso.

  • Bogotá inició el plan de racionamiento de agua desde este jueves 11 de abril. FOTO: Archivo EL COLOMBIANO
    Bogotá inició el plan de racionamiento de agua desde este jueves 11 de abril. FOTO: Archivo EL COLOMBIANO
12 de abril de 2024
bookmark

Un camión cisterna reparte agua en las empinadas calles de La Calera, vecina de la ciudad de Bogotá. Desde hace semanas esta región considerada rica en recursos hídricos, sufre una escasez sin precedentes por el fenómeno de El Niño y el cambio climático.

Alertada por la bocina del automóvil, Clara Escobar sale de su casa con cubos en cada mano para asegurar unos cuantos litros. Desde febrero, los habitantes de este municipio de 36.000 habitantes pegado a Bogotá sufre cortes en el servicio del acueducto, pues el caudal del arroyo que abastece el 70% del agua ha disminuido drásticamente.

Además, los embalses se están secando a una velocidad alarmante, lo que llevó a las autoridades de la capital y diez poblaciones aledañas a decretar un racionamiento.

El culpable es el fenómeno climatológico de El Niño, que desde principios de año causa estragos en Colombia, especialmente en el centro andino y frío que según el ministerio de Ambiente ha llegado a “temperaturas inusitadas” de hasta 24 grados centígrados.

Le puede interesar: Crece la alerta climática: marzo batió el récord de altas temperatura por décimo mes consecutivo

Antes de la medida que inició este jueves y que afectará a casi 10 millones de personas, habitantes en La Calera ya abrían las llaves sin que saliera una gota de agua, pues la alcaldía local ordenó desde comienzos de año una restricción de cuatro horas diarias sin servicio.

Hay cosas que no podemos hacer, por ejemplo lavar el carro (...), lavar a mi mascota, lavar los zapatos (...) la limpieza del hogar no la hago tan seguido”, dice Escobar, una diseñadora gráfica de 36 años.

Otras urbes de la región como Montevideo, Ciudad de México y Lima –sin la riqueza hídrica de la capital colombiana– han sufrido problemas en el abastecimiento de agua en los últimos meses, a raíz de El Niño.

Para el presidente, Gustavo Petro, Bogotá está siendo afectada por la ola de calor aún más que la desértica punta norte del país.

“Nuestra previsión sobre la crisis climática en una sequía y calor impredecible nos hizo creer que sería el departamento de la Guajira el punto más crítico. Hoy por hoy se ubica en Bogotá”, escribió el mandatario en la red X.

“Habrá sequías peores que la que estamos afrontando”, señaló, al alertar que 17 millones de personas en todo el país no tienen acceso al agua potable justo “en medio de una crisis climática”.

Lea aquí: Estas son las ciudades de América Latina en alerta por la gestión del agua: ¿Medellín aparece?

“Nueva realidad”

La ONG ambientalista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) califica a Colombia como una “potencia hídrica mundial” por sus humedales, ríos, lagos, lagunas, y ciénagas.

La Calera está en las faldas del parámo Chingaza, cuyos embalses proveen 70% del agua que llega a Bogotá. Pero el nivel de ellos bajó y dejó al descubierto islas de tierra. Según las autoridades, es su peor momento desde la década de 1980, cuando fueron construidos.

El alcalde local, Juan Carlos Hernández, describe cómo se ha vaciado la quebrada de San Lorenzo, fuente de agua del municipio. “Se nos ha bajado el caudal: de 23 litros por segundo que teníamos la posibilidad de captar hemos bajado hasta nueve, diez litros por segundo”, asegura.

La sequía exaspera a Lorena Lee, propietaria de una cafetería en La Calera, que ha debido reducir los horarios de atención en su negocio mientras no hay agua. Incluso no tiene cómo cocinar alimentos a los clientes.

Tras el inicio del racionamiento, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que la sequía obedece a una “nueva realidad climática” y condiciones a las “que la ciudad y la región se tienen que adaptar”.

Muhamad calcula que recién a finales de abril o inicios de mayo volverá a llover para aliviar la emergencia en los embalses.

Situación “crítica”

En Bogotá y los demás municipios afectados por el racionamiento, los barrios no tendrán agua durante 24 horas cada 10 días dependiendo del turno que les corresponda. “La situación es crítica”, reconoce el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

En la capital este jueves en varios restaurantes se lavaban los platos con agua recogida en baldes.

En los días previos al racionamiento, la empresa pública de acueducto registró un aumento en el consumo de agua y advirtió que si la tendencia se mantiene o aumenta, adoptarán medidas más restrictivas cuando evalúen los resultados dentro de dos semanas. Galán no descarta que la emergencia continúe hasta finales de año.

Lea también: ¡Ojo al dato! Las actividades diarias en las que ciudadanos gastan más agua

Lorena Lee cerrará su negocio cuando La Calera tenga el turno de racionamiento. “Obviamente esto afecta un día de ventas, es un peso porque los valores en arriendos, servicios (públicos) no paran, pero no hay nada que hacer”, lamenta.

En enero, la falta de lluvias ocasionó cientos de incendios forestales en Colombia que consumieron unas 17.100 hectáreas de bosque. En Bogotá, los cerros orientales que rodean la ciudad ardieron por varios días.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD