Pasaron 21 días desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia para que la ministra de Ciencia, Mabel Torres, apareciera. Este era un reclamo de sociedades científicas del país y del senador Iván Darío Agudelo, promotor del ministerio.
Los representantes de estas sociedades y el mismo político no dudaron en cuestionar su ausencia, pues argumentaban que era el momento para que el Ministerio “estrenara” ese potencial para el que lo habían creado y por el cual está funcionando desde el pasado 21 de enero, con un presupuesto de 393 mil millones de pesos.
Incluso, en una carta abierta publicada el 19 de marzo por la Academia de Ciencias y firmada por 33 miembros, señalaron que “la investigación nos permitirá entender qué está pasando a nivel poblacional, por qué se mueren o sobreviven los infectados, por qué los niños se infectan pero no se enferman...”.
Ocho días después de la carta y de los reclamos, la ministra apareció en una declaración transmitida por las redes sociales de la Presidencia de la República, pero sin la compañía del presidente Iván Duque. La funcionaria dio a conocer un paquete de 26 mil millones de pesos con los que se busca encontrar mecanismos, desde las ciencias, para hacerle frente al coronavirus.
En diálogo con EL COLOMBIANO, cuando se le preguntó dónde había estado durante las últimas tres semanas, dijo que estaba hablando con investigadores del país y mapeando laboratorios que puedan servir en la crisis. Sin embargo, esa labor de mapeo ya la había hecho el propio Instituto Nacional de Salud (INS), pues logró capacitar a 27 laboratorios en el país para realizar las pruebas de detección del coronavirus. No obstante, hubo un daño en la máquina que permite procesar las pruebas para detectar el coronavirus, noticia que también se conoció el viernes; aunque el INS informó que logró arreglar la máquina este sábado.
Este diario habló con la ministra para conocer qué trae entre manos como líder del Ministerio, en aras de encontrar soluciones a los efectos de la pandemia que deja hasta el momento 608 casos confirmados, seis muertes y 10 recuperados.
¿Ministra, dónde estuvo estas semanas; muchos científicos cuestionaron su ausencia ante la pandemia?
“No, trabajando mucho y creando acciones para enfrentar esta pandemia, además para aportarle al Ministerio de Salud y al presidente en la estrategia. Básicamente hemos estado trabajando en una estrategia de diálogos para determinar desafíos que vienen, porque una crisis como esta nos tiene convocar a todos a aportar soluciones”.
¿Y qué ha encontrando para enfrentar el coronavirus?
“Nosotros trabajamos en cocreación y en coordinar y articular lo diferentes actores. De este diálogo de expertos nos salieron estas dos estrategias”.
¿Cuáles, ministra?
“Una tiene que ver con encontrar cuáles son los desafíos que tiene el país para enfrentar el coronavirus, para plantear instrumentos, como el de la “Mincienciatón”, que busca acelerar apuestas de innovación que ya se vienen realizando en el país, pero que han estado inciertas. Planteamos retos como la atención en salud pública, disminuir el contagio y bioseguridad, porque tenemos que asegurar la vida e integridad de los profesionales médicos y los pacientes. En el último punto encontramos una falencia y ausencia de respiradores en el país”.
Durante la intervención suya, habló de apropiación social, ¿cómo es eso?
“Es la producción de contenido para que se puedan tomar decisiones con conocimiento. De este diálogo con expertos nos han salido cosas muy importantes: contenido para las redes y comunicar, y por otro lado un foro que hacemos con un experto, en el que da retos, realidades, desafíos y demás con el coronavirus, ahí también estamos como Ministerio de Ciencia. Además estamos diagnosticando y mapeando los laboratorios que tiene el país en materia biológica y molecular”.
En cuanto a la “Mincienciatón”, ha habido críticas alrededor de que es poner a correr a los investigadores...
“La idea es que no haya ideas de cero para que se puedan escalar rápidamente. Nos estamos preparando para que, en dos o tres meses que tengamos crisis, podamos tener resultados para enfrentar algunos de los desafíos que hemos identificado. Sea cual sea la estrategia no vamos a tener resultados en menos de un mes, aunque tenemos un equipo revisando qué nuevos desafíos podrían resultar y revisar cuál será el papel que tendrá el Ministerio”.
¿Y cómo les fue con la convocatoria que cerró el viernes pasado?
“Dispusimos 26 mil millones para implementar las primeras estrategias que se seleccionen. Tenemos de casi todas las regiones, menos de Amazonas, Arauca, Guainía, Putumayo, Vichada y Vaupés. Cerramos con 531 propuestas y ocho proyectos”.