“Anoche no hubo un diálogo, sino un debate”: Uribe da detalles de la reunión con Petro y expone sus reparos
El expresidente Álvaro Uribe se reunió por más de tres horas con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño para discutir sobre el proyecto reforma a la salud, pero no lograron llegar a un acuerdo.
El expresidente Uribe citó a una reunión este jueves para hablar sobre lo que su partido, el Centro Democrático, rescata y cuestiona de la propuesta de reforma a la salud del gobierno Petro. FOTO CORTESÍA
Luego de la reunión que sostuvo con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño este miércoles, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció para hablar del sistema de salud actual y los reparos que tiene frente a la propuesta de reforma a la salud que está tramitando el Gobierno.
Sobre su encuentro con el jefe de Estado, en el que no se llegó a ningún acuerdo concreto, Uribe detalló que no se trató de un espacio de diálogo, sino de debate. “Anoche no hubo un diálogo, hubo un debate franco, argumentado, en buen lenguaje, respetuoso”, expuso el expresidente.
En la rueda de prensa, acompañado por la senadora Paloma Valencia y el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, el exmandatario se encargó de hacer una radiografía al actual sistema de salud para mostrar qué es lo que rescata y qué le preocupa en el contexto de la reforma.
En ese sentido, Uribe se refirió a los problemas económicos que considera que están derrumbando al sistema, y habló de los ‘semáforos’ rojo y verde para mostrar en temas que apoya para hacer cambios que no sean drásticos y los principales asuntos de la reforma a los que se opone.
Al inicio de la presentación, el representante Forero destacó que el sistema de salud actual es solidario, mixto, eficiente y también mejorable, y señaló que su implementación representa “el más grande avance social” del país en los últimos 30 años.
“En primer lugar, podemos decir que es un sistema solidario, que está financiado por el presupuesto general de la Nación, pero también en gran medida por los aportes de los empresarios”, resaltó Forero, quien destacó que de 100 pesos que se gastan en salud solo salen entre 15 y 17 pesos del bolsillo de los colombianos.
Por su parte, el expresidente Uribe reveló que uno de los temas en los que chocó con el Gobierno en la reunión de este miércoles fue en la atención en zonas rurales. Según detalló, el presidente Petro defendió en el encuentro que el actual sistema le da un tratamiento diferente al rico y al pobre.
“Nosotros dijimos con mucha claridad que donde hay deficiencias de atención no es por el sistema, sino porque falta infraestructura. Si usted va a la Fundación Santa Fe encuentra la misma atención de alta calidad a la señora con mayores ingresos y la más pobre, ahí tenemos una diferencia con el Gobierno”, señaló el expresidente.
Además, Forero defendió que las diferencias entre el régimen subsidiado y el contributivo cada vez son “más inexistentes”. Al respecto destacó que quienes están en el régimen subsidiado se ven beneficiadas por el “ejercicio de solidaridad” que tiene el sistema de salud colombiano.
“La cobertura para tecnologías y medicamentos es superior al 90% (...) Es algo que consideramos que es positivo y que con la reforma podría terminar perdiéndose”, apuntó el representante Forero.
Entre tanto, Uribe reconoció que uno de los principales choques con Petro tiene que ver con la forma como funciona el sistema. “Ellos dicen que es un sistema privado, de negocio, este es un sistema mixto. Aquí ha habido EPS públicas, solidarias y privadas, infortunadamente el mayor fracaso se ha dado en las EPS públicas por mal manejo, por politiquería y corrupción, o en las intervenidas”, dijo el exmandatario.
En ese contexto, la senadora Paloma Valencia cuestionó que la reforma a la salud del Gobierno impediría que los colombianos tengan la posibilidad de escoger el tipo de asegurador que desean tener.
“Nosotros lo que defendemos es el derecho del colombiano de escoger la EPS, de escoger quién asegura su salud, la propuesta del Gobierno es obligarnos a todos a que nuestro asegurador sea el Estado. Es decir, los colombianos perdemos el derecho a poder escoger estar en una EPS pública, privada o mixta”, enfatizó Paloma.
Preocupaciones del uribismo frente a la reforma
Otro de los asuntos que el expresidente y los dos congresistas del Centro Democrático cuestionaron de la propuesta reformista del Gobierno es su apuesta por implementar los Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPs).
Al respecto plantearon que si se fueran a construir 2.500 CAPs de 1.000 metros cada uno y a costo de bodega, valdría entre 33 y 40 billones de pesos, según ellos, sin contar con los gastos que implicará dotarlos, por lo que advierten de un gasto que sería excesivo.
“Es más pertinente mejorar los que existen, dejar que las EPS sigan cumpliendo su misión y hacer algo diferente con una reglamentación muy clara sobre los límites a la integración vertical; utilizar ese dinero para mejorar la atención rural, la prevención y para poder pagar deudas del sistema”, plantearon en su presentación.
Además, expusieron que las entidades estatales que desaparecieron mostraron que, con gastos de administración del 10% en el régimen contributivo y del 8% en el régimen subsidiado, como hoy se reconoce, eran” incapaces de prestar debidamente el servicio y terminaron liquidadas por déficit crónicos”, como en los casos de Caprecom, algunas EPS territoriales y clínicas del Seguro Social.
“La reforma puede llevar a los buenos hospitales, solidarios y privados, a no participar en las redes del sistema, a recibir solamente pacientes con seguros privados o con pago particular. Es una reforma de estatismo que puede ser el punto de partida para afectar los hospitales solidarios y privados”, agregaron.