x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Accidentes viales dejan 22 muertos por día

Autoridades dicen que estamos ante una especie de “epidemia silenciosa”. Antioquia lidera las trágicas estadísticas de muertos.

  • Accidentes viales dejan 22 muertos por día
Accidentes viales dejan 22 muertos por día
12 de diciembre de 2023
bookmark

La situación es tan alarmante que algunas autoridades la catalogan tan devastadora como una “epidemia silenciosa”. La definición podría sonar exagerada, pero lo cierto es que en el país mueren en promedio 22 personas al día como consecuencia de los accidentes viales.

Con corte al mes de octubre, este año murieron en el país por causa de los accidentes de tránsito 6.855 personas, lo que muestra un 1,59% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 6.748 fallecimientos, según datos de la Agencia de Seguridad Vial.

La mayoría de las muertes en este 2023 han sido de usuarios de motocicletas, con 4.253, seguidos de 1.419 peatones, 485 usuarios de vehículos individuales, 359 ciclistas y 164 usuarios de transporte de carga.

Los meses en los que más personas han fallecido en las carreteras este año han sido mayo (734), julio (732), abril (715) y junio (692). Los lesionados en los accidentes viales ascienden a 24.000, mil más que en el mismo periodo del año pasado. (Para más cifras ver Infografía).

Si hablamos de accidentes con saldos fatales determinados por el lugar en que han ocurrido, el departamento de Antioquia lidera el triste ranquin con una cifra de 893 muertos. Le siguen Valle del Cauca con 689 fallecidos, Cundinamarca con 512, Santander con 334, Tolima con 285 y Huila con 265.

Las alarmantes cifras fueron divulgadas durante el Foro de Seguridad Vial organizado por la Contraloría General de la República, en el que participaron las diferentes autoridades y actores importantes del sector vial en el país.

El vicecontralor en funciones de Contralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga, fue quien, junto al director del Instituto de Medicina Legal, Jorge Arturo Jiménez, catalogó la cifra de muertes por accidentes viales como “una epidemia silenciosa y en ascenso”, cuando señaló que las muertes por accidentes viales superan las del conflicto armado, el microtráfico y otro tipo de actividades.

“El país no solamente puede seguir hablando de paz, de mesas de negociación, sin reconocer la importancia que tiene este asunto en la sociedad, que le está quitando la vida a muchos colombianos”, insistió Zuluaga.

Para el encargado de la Contraloría, seguir dejando por fuera del debate público de la agenda nacional, los asuntos relacionados con las muertes que ocasiona la siniestralidad vial, sin tener que compararlas con las muertes ocasionadas por la violencia y la guerra, muestra un país que está negando la posibilidad de recuperar y salvar vidas.

En conclusión Zuluaga señaló que con esas cifras se puede determinar que los resultados en este tema se alejan cada vez más de las metas propuestas de reducción de muertes y lesionados.

Otro de los análisis que más llamó la atención fue el hecho por el director de Medicina Legal, Jorge Arturo Jiménez, quien insistió en la necesidad de tomar medidas para evitar que los accidentes viales sigan cobrando un costo significativo en vidas humanas, ya que ha habido un incremento en la tasa de muertes en transporte en los últimos 5 años del 13% al 17%.

“El accidente de tránsito sigue siendo un evento marcador de la mortalidad al cual no le ponemos tanto cuidado. Tenemos más de 32.000 valoraciones realizadas por secuelas en accidentes de tránsito”, explicó Jiménez.

Los motociclistas, los peatones y los ciclistas son la mayoría de los muertos, según el ministro de Transporte, William Camargo, debido a que estos son los más vulnerables en la cadena, los que realizan mayores desplazamientos y los más jóvenes.

Camargo también indicó que de los 8.469 fallecidos en 2022, el 60% de estos eran usuarios de motos y que en lo que va de este año ese indicador ha aumentado en un 2%.

El irrespeto a las autoridades de tránsito fue otro de los temas planteados. Y la encargada de poner el dedo en la llaga fue Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transportes, quien dijo que las catastróficas cifras presentadas tienen mucho que ver con el incumplimiento de las normas.

“Hoy no tenemos respeto hacia la autoridad, miren los videos que todos los días suben. Un agente de tránsito se atreve a hacer un procedimiento y se le va el mundo encima. Ahí es donde creo que tenemos el retroceso. También hay que dejar los discursos dobles, en el Congreso mientras unos aprueban leyes, otros destruyen lo poco, porque dejamos que en la seguridad vial se meta el interés político y otros tipos de intereses”, señaló Ospina.

Una de las conclusiones de la jornada estuvo en boca del viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, quien dijo que hay que cambiar la matriz de transporte en Colombia y quien considera el problema como propio de países pobres, “categoría en la que no está Colombia”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD