x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Abstencionismo, el gran ganador en las consultas

Aunque con cerca de 419.000 votos el Polo Democrático obtuvo una importante votación, los índices de participación fueron bastante bajos.

  • Puestos de votación con muy baja afluencia de votantes y jurados sin mucho trabajo por hacer, fue el panorama generalizado ayer en el país durante las consultas de los partidos. FOTO Jaime pérez
    Puestos de votación con muy baja afluencia de votantes y jurados sin mucho trabajo por hacer, fue el panorama generalizado ayer en el país durante las consultas de los partidos. FOTO Jaime pérez
20 de abril de 2015
bookmark

De poco sirvieron las 9.956 mesas que instaló la Registraduría en 1.102 municipios del país y las campañas de difusión que esa entidad hizo a través de los medios de comunicación para incentivar la participación en las consultas internas de los partidos, porque ayer, como ocurrió en el 2011, cuando se llevó a cabo este evento electoral por última vez, el gran ganador fue el abstencionismo con un índice de participación de escasamente un 3 por ciento.

Con cuatro partidos en contienda, (Liberal, Conservador, Centro Democrático y el Polo), y con un censo electoral superior a los 33 millones de colombianos habilitados para votar, solo un millón de ciudadanos acudió a la urnas para ejercer su derecho al voto.

Y es que los resultados de las consultas de este año estuvieron incluso muy por debajo de los índices de participación de las de 2011. En aquella ocasión, solamente hubo puestos de votación en 271 municipios, sin embargo votaron 1.379.843 personas, es decir, casi 400.000 personas más que este año.

“Hay que hacer una reflexión y es que en todos lo municipios del país había votación y tarjetas electorales del Polo, en cambio no ocurría eso con los demás partidos pues no hicieron la solicitud. Por ejemplo, el Partido Conservador solo tenía 187 mesas habilitadas, el Liberal 1.470 y el Centro Democrático 2.991 mesas”, explicó el registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez.

Los resultados

Aunque al cierre de esta edición no se conocían la totalidad de los resultados, el Polo, teniendo en cuenta que había solicitado realizar consultas en todo el país para escoger los 766 delegados y delegadas a su IV Congreso Nacional, obtuvo de lejos la votación más alta con más de 417.000 votos, de los cuales cerca de 88.000 fueron depositados en Bogotá y aproximadamente 50.000 en Antioquia.

Por el Centro Democrático que se presentó en 52 municipios, con precandidatos a concejos, alcaldías y Jales, se depositaron cerca de 32.000 votos, de los que casi la mitad se marcaron en Antioquia.

Mientras tanto, por el Partido Conservador fueron depositados cerca de 64.000 tarjetones a nivel nacional y 14.000 en Antioquia.

Los resultados de la jornada electoral los completaron los liberales que no se presentaron a consultas en Antioquia y que obtuvieron cerca de 70.000 votos en el país.

Piden revisar costos

Aunque la Registraduría optimizó los recursos y de los $40.000 millones que se le habían asignado para el montaje de las consultas, solo se gastó la mitad, es decir $20.000 millones, la cifra sigue siendo bastante alta con respecto a los bajos índices de participación.

Es por eso que desde distintos sectores se pide replantear la conveniencia de las consultas o sus costos. El politólogo Fernando Giraldo considera que el mecanismo democrático solo es usado por los partidos por conveniencia y no por convicción. “Casi todos los partidos solicitan las consultas porque no saben cómo van a tramitar las candidaturas y las colectividades que finalmente no se presentan a la elección es porque llegaron a un acuerdo burocrático y político en el interior”.

El Gobierno también admite que el mecanismo se debe revisar. Ayer el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, afirmó que “habrá que revisar un poco como se pueden ajustar esos costos, para que dentro de la mayor austeridad se pueda de todas maneras continuar con este proceso de fortalecimiento de partidos, que es absolutamente claro”.

Sin embargo, pese a los altos costos, Cristo resaltó que “no se pueden comparar estos procesos con las elecciones nacionales, que generan mayores índices de participación. Las consultas partidistas son consultas internas, no podemos comparar los porcentajes de abstención de un proceso de consulta interna con los de un proceso de elección”..

3%
fue el índice de participación de las consultas internas de los partidos de ayer.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD