En días pasados, tanto el gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria, como el ministro de Defensa, Iván Velásquez, habían manifestado que todas las pruebas apuntaban a que era el Clan del Golfo quien estaba detrás del paro que ha causado muerte y desabastecimiento en la región.
Lea también: Hambre y miedo soporta la población tras 12 días de paro
De igual forma, el ministro del Interior y vocero del gobierno, Alfonso Prada, había dicho en días pasados que las posibilidades de diálogo con este grupo armado habían empezado a “cerrarse” por cuenta de las afectaciones del paro.
“Yo ratifico lo que ha dicho el Presidente: quien aspire a vincularse en un proceso o diálogo tiene que, no solamente escribirlo, decirlo y nombrar abogados, sino mostrar gestos de paz, como voluntad de acogerse a la justicia (...). Mientras haya hostilidades y promoción de actividades ilegales, las posibilidades de diálogo comienzan a cerrarse”, advirtió hace una semana en una entrevista con Blu Radio.
Para Giraldo, el anuncio de Petro fue “desconcertante” e inesperado. “El Presidente sigue gobernando y lanzando noticias tan delicadas y desconcertantes por Twitter. Eso genera más pánico en la población porque no se entiende qué está pasando”, le dijo a El Tiempo.
Le puede interesar: “No estamos impulsando ni apoyando el paro”: Clan del Golfo da explicaciones al gobierno
Además, aseguró que Petro pasó por encima del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, con quien se había reunido hace pocos días con el acompañamiento de organismos internacionales como la embajada de Suecia, Suiza, Noruega, la misión de verificación de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal.
“Suspender el cese al fuego no era la reacción que se esperaba por parte del Gobierno, máxime cuando la semana pasada nos habíamos reunido incluso con organismos internacionales”, aseguró.
Según Giraldo, en esa reunión —que tuvo lugar en Bogotá y duró aproximadamente dos horas— se llegaron a algunos acuerdos entre el Gobierno y el Clan para hacerle seguimiento y monitoreo el cese al fuego entre ambas partes. Por esto, le dijo el abogado a El Tiempo, es que recibieron la noticia con “sorpresa, tristeza y preocupación”.
Además, Giraldo agregó que el Clan del Golfo se siente discriminado por el gobierno, en tanto en otras zonas del país otros grupos armados han atacado al Ejército o a la población civil en días recientes y la reacción del ejecutivo no ha sido, según él, igual de drástica.
“Llama la atención que esta semana se registraran muertes de militares, ataque a un helicóptero, enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla y hubo secuestros sin que pasara nada. Y, el domingo, sale en noticias la quema de seis vehículos y el presidente sale a hacer el anuncio de la suspensión del cese al fuego con las AGC. Se estratificó el conflicto, tal como lo venían anunciando algunos defensores de derechos humanos. Todo lo que pase en las zonas en donde tienen injerencia las AGC es motivo de levantamiento de levantamiento de cese al fuego. Pero lo que pasa en otras zonas es otras zonas es tolerado por el tolerado por el Estado”, dijo.
Por último, afirmó que cree que el anuncio del presidente no significa un “rompimiento” sino una “suspensión” del cese al fuego y de los diálogos en el marco de la Paz Total.
Vale recordar que con el anuncio de Petro, actualmente no hay cese al fuego ni con el ELN ni con el Clan del Golfo, las dos principales organizaciones armadas de las cinco con las que el gobierno había anunciado esta medida hace menos de tres meses.
Vea más: “Desplegaremos una ofensiva militar y policial contra el Clan del Golfo”: Ministro de Defensa