Hoy es un día en el que se pone a prueba la eficacia de la Registraduría Nacional. Son 113.000 candidatos los que aspiran a ocupar los cargos más relevantes del país. Carlos Ariel Sánchez, quien el próximo cinco de diciembre termina su periodo como registrador nacional, habló con Colprensa sobre estas elecciones.
¿Cómo ha ayudado, para el desarrollo de las elecciones, el proceso de paz que se lleva entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc?
“Como entidad democrática nos hemos preocupado por garantizar el derecho al sufragio en cada uno de los 1.102 municipios del país. Trabajamos de la mano con los ministerios de Defensa y del Interior para generar tranquilidad; es claro que el cese unilateral al fuego ha contribuido para que en las regiones más apartadas e históricamente difíciles no haya mayor dificultad”.
¿Hay algún lugar en el país que pueda considerarse en riesgo por problemas de orden público?
“Históricamente Antioquia, Cauca, Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander, Arauca, Putumayo y Meta han sido departamentos que nos han generado dificultades, pero no se han presentado informes al respecto en el Comité Nacional de Seguimiento Electoral”.
¿En qué está en mora el Estado de cara al sistema electoral?
“Creo que uno de los retos fundamentales se relaciona directamente con el escrutinio para Congreso de la República o concejos. A nivel municipal, siempre es muy difícil escrutar. Por ejemplo, para estas elecciones al Concejo de Bogotá hay unos 510 candidatos y un votante debe saber utilizar la tarjeta electoral para escoger entre tanta gente sin equivocarse. Uno de los mayores retos para los próximos años tiene que ver con la implementación del voto electrónico. Si lo ligamos con el tema anterior, en las elecciones para Senado o Concejo, esta herramienta será de difícil implementación, si no se elimina el voto preferente. Muchas de estas dificultades obedecen a que el sistema electoral colombiano no cuenta con un sistema de listas cerradas”.
Los riesgos de hackeo siempre están presentes en las elecciones. ¿Cómo se van a blindar para este 25 de octubre?
“Para el preconteo disponemos de una plataforma que cuenta con más de 100.000 servidores, donde se replicarán los contenidos. En digitalización tenemos centros de datos dedicados a todos los procesos sistematizados, más conocidos como ‘data center’, que constituyen un mecanismo muy importante para la consolidación de los resultados”.
¿En cuánto tiempo piensan entregar los resultados?
“Hemos adelantado dos simulacros de preconteo que nos permiten asegurar que en menos de 90 minutos, desde la expedición de actas de jurados, tendremos cerca del 90 % de los resultados para alcaldes y gobernadores. Consideramos que alrededor de las seis de la tarde tendremos una tendencia muy clara de quiénes serán en todo el país. Tenemos prácticamente todo listo”.