x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estudio de deudas dice que a hospitales y clínicas del país les deben $20,3 billones

La cifra de deudas pasó de $18,9 billones en junio de 2024 a $20, 3 billones en diciembre del mismo año, lo que representa un aumento del 6,9 %.

  • El estudio señaló que las 10 EPS intervenidas y en vigilancia especial adeudan más de $10 billones. FOTO COLPRENSA
    El estudio señaló que las 10 EPS intervenidas y en vigilancia especial adeudan más de $10 billones. FOTO COLPRENSA
01 de abril de 2025
bookmark

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) presentó su estudio de cartera hospitalaria número 53 que con corte a diciembre de 2024 —que lleva haciendo por 26 años—, que mostró que a 225 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) les deben cerca de $20,3 billones. Esta cifra representa un incremento del 6,9 % (es decir, $1,3 billones) en el monto de cartera respecto al anterior estudio de junio del mismo año. Así mismo, se reportó un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración.

Sobre lo último, el informe señaló que esa cartera de mora en junio de 2024 estaba en 55 %, pero con corte a diciembre pasado alcanzó el 55,3 %, lo que representa un incremento de más de $770.000 millones.

Le puede interesar: Por falta de pagos, Clínica del Occidente de Bogotá cerrará servicios; ¿cuáles son?

Desagregando la deuda total en el último semestre del año pasado, el estudio encontró que las EPS del régimen contributivo concentran el 49 % de la deuda total, lo que corresponde a más de $9,9 billones, seguido por las EPS del régimen subsidiado que tienen el 26,5 %, que significan $5,4 billones aproximados.

En tercer lugar, se encuentran los deudores agrupados en la categoría Estado (la Adres y el extinto Fosyga), que concentran el 8,7 % de la deuda, que son $1, 8 billones aproximados, incluida la deuda de los entes territoriales (secretarías de Salud municipales, distritales y departamentales). Por último, están las aseguradoras (en las que se encuentra el SOAT), que concentran el 2,9 %; las empresas que ofrecen Planes Complementarios y Medicina Prepagada, con el 1,9 %, y las Aseguradoras de Riesgo Laborales (ARL), con el 0,4 %.

Deudas en el régimen contributivo

En la deuda acumulada en el régimen contributivo, cerca de $8,7 billones (88,1 %) corresponden a 13 EPS en operación y $1,2 billones aproximados (11,9 %) son de 16 EPS que han sido liquidadas. Las tres principales deudoras son Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura (que concentran el 70 % de la deuda de las EPS que se encuentran en operación) y tienen una cartera en mora de más de $3,3 billones (77,4 % de la cartera en mora de las que se encuentran activas).

Entre tanto, destacan que Salud Bolívar, Mutual Ser, Aliansalud, Salud Mia, Sura y Compensar son las EPS que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28 % a diciembre de 2024.

Deudas en el régimen subsidiado

En cuanto al régimen subsidiado la deuda está compuesta del 78,6 % (más de $4,2 billones) a causa de 17 EPS activas, mientras que el 21,4 % ($1,2 billones aproximados) corresponden a 34 EPS que fueron liquidadas o fusionadas.

Las cinco principales deudoras por monto total en este régimen son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que en total adeudan una cartera total de más de $2,3 billones, lo que representa el 55 % de la deuda de las aseguradoras que se encuentran en operación. La mora de estas asciende a más de $1,3 billones, lo que representa el 54,5 % del total de la cartera en mora de las del régimen subsidiado que se encuentran activas.

Se destacan Capital Salud y Mutual Ser son las EPS que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28 % a diciembre de 2024.

Nueva EPS: la principal deudora de las IPS

Nueva EPS es el principal deudor que tienen los prestadores que reportaron información para este estudio. En total, acumulan una deuda, en los dos regímenes en los que opera, de más de $5 billones y una cartera en mora de $2,9 billones (58,5 %).

En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de $523.000 millones (39,6 % en mora) y Medimás (en liquidación) con $511.000 millones aproximados (100 % en mora).

Posteriormente, está la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes y que está intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de $451.000 millones aproximados, lo que equivale al 53,2 % del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la Adres con $356.000 millones de deuda y una morosidad de 61,6 % y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda en mora $79.000 millones aproximados con una morosidad el 100 %.

En la sexta posición se ubica la también intervenida Emssanar, con $421.000 millones (61,2 % en mora). En el séptimo y octavo lugar se encuentran Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de $345.000 y $337.000 millones aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8 % y 48,7 %, respectivamente. En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de $335.000 millones y el 100 % en mora. Finalmente, está la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud (intervenida), con una deuda en mora de más de $318.000 millones y una concentración morosa del 78,3 %.

Estas 10 entidades tienen una deuda de más de $11,2 billones, lo que representa el 55,3 % del total de la deuda de $20,3 billones aproximados que se registró en el presente estudio y una cartera morosa de $6,6 billones, lo que representa el 58,9 % del total de la deuda morosa registrada.

Así están las deudas en las EPS intervenidas y en vigilancia especial

Las 10 EPS intervenidas y en vigilancia especial adeudan más de $10 billones, es decir, el 77,4 % del total de la deuda que tienen las que se encuentran en operación y una cartera en mora de $5,5 billones, lo que se traducen en el 83,8 % del total de la cartera en mora de las aseguradoras que están en operación. Frente a junio de 2024, estas EPS (9 intervenidas para administrar y una en vigilancia especial) incrementaron su cartera total en el 14,4 %, es decir, más de $1,2 billones y la concentración de su cartera morosa en 2,5 %.

La que tuvo un mayor incremento absoluto en su cartera total, entre junio y diciembre de 2024, fue Nueva EPS con más de $808.000 millones, lo que representa un incremento del 19,3 %. La segunda y tercera EPS con mayor incremento absoluto en su cartera total fueron Famisanar, con un incremento de más de $127.000 millones (22,7 %) y Coosalud, con un incremento de más de $124.000 millones (17,2 %). Estas tres EPS concentran el 83,7 % del crecimiento de más de $1,2 billones entre junio y diciembre de 2024, en la cartera total del grupo de 10 EPS con medidas especiales impuestas por la Superintendencia de Salud.

El llamado de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

Ante estos resultados, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, consideró como urgente la implementación del Plan Extraordinario de Liquidez que ha propuesto el gremio y que ha remitido al Gobierno Nacional a través de seis comunicaciones dirigidas al Ministerio de Salud y Protección Social. “Si bien se ha avanzado en la implementación del giro directo, este mecanismo necesita perfeccionarse: aumentar el porcentaje mínimo del giro al menos al 90 %; cambiar la prelación en los pagos para evitar el direccionamiento de los recursos se hacia las entidades de integración vertical y regular el porcentaje de administración de las EPS, tarea pendiente de la Ley 1438”, dijo.

Desde la ACHC insistieron en que se debe avanzar en las otras propuestas del Plan Extraordinario de Liquidez, como el fondeo a la línea de crédito de Findeter para otorgar créditos a las EPS y que estas a su vez paguen cartera vencida y la liberación de un nuevo tramo de reservas técnicas que pueda dar liquidez para el pago de deudas con mayor morosidad.

“En estos momentos, donde observamos alto riesgo de nuevas liquidaciones de EPS, es necesario que antes de dar ese paso, el Gobierno proteja a toda la institucionalidad prestadora de servicios de salud, que como se demuestra en este reciente estudio de cartera, es la principal damnificada en estos procesos. Una propuesta del gremio apremiante de atender en ese sentido es la creación de un Fondo de Garantía que permita que esas acreencias no corran la misma suerte del pasado”, agregó Giraldo.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD