Medellín fue la primera ciudad del país en declarar una Zona Urbana de Aire Protegido. Dicho perímetro funciona en la Comuna 10 desde el pasado 29 de enero y cumplió ayer sus primeros 100 días de funcionamiento.
Las Zuap, que también han sido aplicadas en Reino Unido y Europa, buscan restringir el acceso a vehículos contaminantes y privilegiar otras formas de acceso sostenible como el transporte a pie, en bicicleta y en transporte público de bajas o cero emisiones; así lo explicó el experto Darío Hidalgo, investigador en movilidad sostenible y seguridad vial.
El fin principal, según ha explicado la Alcaldía de Medellín, es reducir el impacto negativo en la salud de los habitantes generada por emisiones contaminantes como hollín y partículas PM10 y PM 2.5, las cuales ingresan con facilidad en el cuerpo humano y causan daño en órganos vitales.
En los primeros 100 días, 11.500 personas, 43 % mujeres y 57 % hombres, han participado de las actividades de sensibilización que realiza la Alcaldía de Medellín en la Zona Urbana de Aire Protegido. Con gestores sociales en territorio, se fortalece la etapa de pedagogía para contarle a la ciudadanía las acciones que buscan mejorar la calidad del aire y la salud en el Centro de la ciudad.
Dicha actividad, “se adelanta con transeúntes, residentes, comerciantes y transportadores en sectores como Guayaquil, La Candelaria, Villanueva, entre otros”, según dijo la Administración.
Implementar la Zuap
Como parte de la iniciativa, también se busca promover formas sostenibles de movilizarse, pues los estudios desarrollados en el sector demostraron que el 92 % de los contaminantes detectados provienen de las fuentes móviles, es decir, vehículos y motocicletas.
“Estamos en un proceso de socialización, contándoles a todos los actores, como residentes y comerciantes, de qué se trata la Zuap e involucrándolos para que sean partícipes”, afirmó el gerente de Movilidad Humana, Wilson López.
Se espera que, tras consolidar la Zuap en su totalidad, mejorará la calidad del aire y disminuirán los niveles de ruido, aportando a la salud física y mental de las personas que transcurren por el centro de Medellín.
Desde la perspectiva de Pedro Jiménez, comerciante de la comuna 10 que participó activamente en las socializaciones, la Zuap es importante para mejorar las dinámicas del sector. “Me parece muy interesante el proyecto para mantener el espacio y el aire acá en el Centro y que todo ello esté articulado con los comerciantes para que no nos afecten tanto las partículas de CO2”, dijo Jiménez.
En coordinación con el Área Metropolitana, se han intensificado los controles de emisión de gases en la zona: en los 100 primeros días, se realizaron 3.849. De ellos, el 82 % fueron aprobados. Además, se culminó con la señalización de 62 puntos de ingreso al polígono ZUAP.
Asimismo avanza la prueba piloto de peatonalización de la carrera 52A o La Alhambra, que se efectuó de manera concertada con los comerciantes. Entre los resultados, el 70 % manifestaron un aumento en la visibilidad de su negocio y un 50 % arrojaron incremento en ventas.
Por último, cabe recordar que la Zona Urbana de Aire Protegido del Centro está delimitada entre las carreras 43 (Girardot) y 57 (Avenida del Ferrocarril) y las calles 44 (San Juan) y 58 (Echeverri)