Los dos proyectos de transporte más importantes para Antioquia en los últimos 30 años - el ferrocarril del Aburrá y el tranvía de la 80- recibieron la promesa de apoyo de parte del presidente electo, Iván Duque, durante la campaña electoral.
Pese a ello, para que los dos megaproyectos de infraestructura lleguen a consideración del Ejecutivo, tendrán primero que culminar su estructuración técnica, legal y financiera para ser estudiados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), máxima autoridad de planeación y asesor del Gobierno en temas económicos.
¿En qué va el tranvía?
El tranvía de la 80 es la mayor apuesta de movilidad en Medellín, después de la construcción del metro. Tiene un costo de $3 billones, para lo cual, en marzo de 2017 el alcalde Federico Gutiérrez, en reunión con el presidente Juan Manuel Santos, le pidió a la Nación un aporte de $1,8 billones.
Ante la negativa de este Gobierno, el proyecto avanzó en su definición a la espera de que un nuevo presidente le lanzara un salvavidas.
Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, contó que el proyecto del corredor de la 80 ya superó la fase dos de los diseños y que en este momento se adelanta su estructuración final para cumplir con los requisitos del Conpes. “Calculamos que entre septiembre y octubre podamos tener el producto y los requisitos, y adelantar así las gestiones pertinentes para ejecutar el proyecto, ante el Gobierno Nacional”, detalló.
Con los $600.000 millones que tenía priorizados la Alcaldía para la obra, provenientes de la venta de acciones que EPM tenía en Isagén, se construirán tres intercambios viales sobre la carrera 80, que beneficien el flujo vehicular actual, pero también que sirvan para el futuro paso del tranvía.
“Para los intercambios viales se adelanta la gestión predial, una vez concluida la caracterización del corredor y los estudios de conectividad ambiental. Hasta agosto se adelantará el proceso para su contratación”, dijo Palacio.
¿En qué va el ferrocarril?
La suerte del ferrocarril es similar, por la incertidumbre de un cierre financiero cercano.
El 41 % del costo de reactivación lo iba a aportar Hidroituango con la incorporación de $1,2 billones de utilidades futuras. Tras la contingencia sufrida por el proyecto hidroeléctrico, luego de la obstrucción de un túnel de desvío, a la sociedad promotora le tocó volver a barajar los aportes.
En la nueva estructuración, ya sin Hidroituango, el mayor financiador sería el Gobierno Nacional, al que le pedirán $1 billón. La Gobernación entregará $500.000 millones; el Área Metropolitana y el Metro sumarán $150.000 millones, cada uno; mientras que el Idea dará $250.000 millones.
El gerente de la sociedad Ferrocarril de Antioquia, Guillermo León Alzate, explicó que en este momento el Metro está realizando ingeniería de valor, herramienta que promueven los organismos multilaterales como el Banco Mundial, para optimizar los proyectos reduciendo su costo. “Afinamos el proyecto, técnica y financieramente, conservando su funcionalidad. Lograríamos una reducción de hasta 25 % del valor”, aseguró.
Acotó que este procedimiento culminará el 24 de agosto y que, “inmediatamente”, se presentará ante el Gobierno Nacional para que haga el tránsito al Conpes.
13,5
kilómetros es la longitud que tendrá el tranvía de la 80, entre Caribe y Aguacatala.
80
kilómetros es la longitud que tendrá el ferrocarril, entre Caldas y Barbosa.