x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El lío que tiene frenada la venta de tapabocas hechos en Medellín

Una exigencia por fuera de la norma tiene a pequeños y medianos empresarios con los productos fabricados. Autoridades aclaran requisitos.

  • Según el Invima, no hay ninguna exigencia que indique que los tapabocas tengan que ser termoformados. FOTO jaime pérez
    Según el Invima, no hay ninguna exigencia que indique que los tapabocas tengan que ser termoformados. FOTO jaime pérez
14 de mayo de 2020
bookmark

Cortados y listos para ser terminados se quedaron más de un millón de tapabocas que iban a ser cosidos por 240 confeccionistas del Valle de Aburrá que se unieron al proyecto Miguel Ángel, una iniciativa social liderada por empresarios y empleados del sector textil.

Lina María Vásquez, jefe del proyecto, contó que la iniciativa nació hace dos meses cuando la disponibilidad de tapabocas en el país decayó. Ella y sus socios hicieron las consultas con el Invima, consiguieron las telas exigidas por la autoridad y crearon su primer prototipo de tapabocas que iba a ser artesanal: completamente cosido.

Unas semanas después crearon el segundo modelo: uno termosellado arriba y abajo (fusión de tela hecha con calor y presión de rodillo), con costuras en los lados para asegurar el elástico que lo sostiene. “Solo en esa parte de costura íbamos a tener 240 confeccionistas. Además de 50 personas para el empaque”, contó Lina.

El problema es que el comprador —un intermediario privado que surte a empresas privadas y al Estado— les canceló el pedido argumentando que la exigencia de la norma era que todo el tapabocas fuera termosellado, un proceso más costoso y que, según el Invima, no necesariamente brinda mayor seguridad.

¿Qué dice el Invima?

Lucía Ayala, de la dirección de Dispositivos Médicos del Invima (autoridad sanitaria) señaló que “a partir de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno se minimizaron los requisitos para fabricar y comercializar tapabocas considerados como dispositivos médicos”.

Y es que cuando la pandemia comenzó en el país, escasearon algunos productos como los tapabocas desechables y otras mascarillas. Por eso el Gobierno autorizó su comercialización sin registro sanitario, pero con unos requisitos específicos avalados por el Invima. En un video, la entidad explicó que entre esas exigencias están: informar a la entidad qué dispositivo va a fabricar y bajo qué norma técnica, y firmar una declaración que lo certifique.

La lista de fabricantes que ya tienen autorización, y de elementos declarados temporalmente no disponibles está en la web del Instituto.

Vásquez aclaró que esos requerimientos se cumplieron en su caso, pero aún así los compradores siguen exigiendo productos termosellados.

Por eso y ante la confusión, Ayala aclaró: “las normas técnicas del Icontec no mencionan nada sobre termosellado, por lo tanto el Invima nunca ha hecho requerimientos en este sentido”.

Problema de muchos

Camilo Rodríguez, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de Confección, explicó que el problema está en todo el país.

“En Antioquia apenas 9,3 % de las empresas textileras han salido a producir elementos biomédicos. Y muchas de ellas se han encontrado con el mismo problema”, dijo.

Por eso la Cámara adelanta reuniones con entidades como el Invima, Colombia Compra Eficiente (agencia del compras del Estado) y el Congreso, para encontrar una salida, pues hay empresas que tienen millones de tapabocas listos y sin poder comercializar, producto de la confusión.

“Los tapabocas termosellados son importados. Las máquinas para hacerlo son costosas. Los tapabocas nacionales cumplen con las normas de protección, las telas requeridas y además generan empleos”, señaló.

El directivo pidió que se le de una mano a la industria textil, pues las pequeñas y medianas empresas están paradas, con inventarios acumulados y deudas sin pagar .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD