x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Traficantes de la red social buscan a los estudiantes

Expertos en seguridad proponen grupos mixtos de agentes antinarcóticos y de delitos informáticos, así como atacar la red de domicilios de las bandas.

  • Estos son los dulces contaminados y sustancias que producía una banda de universitarios en la casa de El Chagualo. FOTO cortesía policía
    Estos son los dulces contaminados y sustancias que producía una banda de universitarios en la casa de El Chagualo. FOTO cortesía policía
29 de octubre de 2020
bookmark

Por debajo de los estilos de vida, el libre comercio y las fantasías que se promocionan por las redes sociales, se mueve la venta de narcóticos dirigida a la juventud.

Este tipo de negocio quedó de nuevo en la palestra, debido a un operativo del CTI y la Policía contra la banda “los Académicos”, que produjo seis capturas el pasado 13 de octubre. Según el director Seccional de Fiscalías de Armenia, Justino Hernández, la organización comercializaba las drogas desde Medellín, por medio de redes sociales.

Como “gancho”, de acuerdo con el expediente, actuaba la influenciadora Ángela Hernández (“Angelita Hera”), quien al parecer aprovechaba su popularidad y canales de internet para captar a los potenciales clientes y promocionar los productos: alimentos mezclados con THC (Tetra Hidro Cannabinol), el componente psicoactivo de la marihuana.

Investigadores de la Dirección Antinarcóticos de la Policía, explicaron a EL COLOMBIANO que el tráfico de estupefacientes por internet tiene cinco características esenciales: 1). Por lo general se dirige al público estudiantil; 2). Los alucinógenos que más se ofrecen suelen ser sintéticos o imitaciones de estos, como el tusibí, éxtasis o derivados de la cripa, en presentaciones vistosas; 3). La mercancía se importa desde Estados Unidos o Europa, aunque últimamente se fabrica en laboratorios caseros en las ciudades; 4). La mayoría de los traficantes son independientes, es decir, no integran las bandas de crimen organizado tradicionales; 5). La distribución es a domicilio.

En el caso de “los Académicos”, la investigación nació por la denuncia de un estudiante de la Universidad del Quindío, donde se consumían los estupefacientes promocionados por redes sociales y enviados en encomiendas, en particular los comestibles impregnados de compuestos canábicos.

El laboratorio estaba en una casa de Armenia, donde un integrante de la red tenía una máquina para extraer el THC de la marihuana y mezclarlo con galletas, gomitas, mango deshidratado y demás.

Boris Castaño, analista de seguridad e integrante de la corporación Innova Idea Estrategia (IE2), señaló que los laboratorios caseros son uno de los principales desafíos de este negocio para las autoridades, que incluye “cultivos hidropónicos en inmuebles de zonas urbanas, e invernaderos en sectores rurales”.

Buscando a los infantes

Otro caso detectado por las autoridades en Medellín se conoció el pasado mes de julio, en una urbanización del barrio El Chagualo. Allí fueron capturados cinco universitarios que tenían una cocina improvisada para mezclar la droga con pasteles, chocolates y gomitas, que después ofrecían por las redes sociales.

El coronel Iván Santamaría, comandante Operativo de la Policía Metropolitana, dijo que la mercancía era envuelta “en paquetes atractivos para enviciar a los menores de edad, iniciarlos en el mundo de las drogas y convertirlos en adictos y potenciales clientes. Los públicos para la venta son los entornos educativos”.

De manera peligrosa, los dulces contaminados contenían dos gramos de sustancias estupefacientes, que equivalen a dos dosis, lo que resulta potencialmente tóxico para los niños y adolescentes.

El experto en seguridad, John Marulanda, contó que el aislamiento impuesto por la pandemia favoreció el comercio virtual de drogas, y que los traficantes aprovecharon el auge de los domiciliarios para repartir su mercancía (ver el recuadro).

¿Cómo actuar?

Frente al desafío que representa para las autoridades esta modalidad de tráfico, Castaño opinó: “El reto siempre estará en la producción y el consumo, porque la forma de distribución siempre tendrá variaciones. Una idea sería crear un grupo antinarcóticos ligado a la Unidad de Delitos Informáticos, que tiene la capacidad de rastrear estas actividades desde la web”.

Para Marulanda, es clave atacar las redes de domiciliarios, no solo para incautarles la droga, sino para comenzar a partir de ahí las investigaciones judiciales que permitan identificar los nodos de la red, y luego desmantelarlos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD