Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Con drones, policía ha golpeado ocho bandas

Delincuentes de ocho grupos, incluyendo uno de secuestradores, cayeron con esta tecnología.

  • Los drones son piloteados actualmente por miembros de la Aviación de la Policía, los cuales prestan su servicio a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTOS Juan Antonio sánchez Y CORTESÍA
    Los drones son piloteados actualmente por miembros de la Aviación de la Policía, los cuales prestan su servicio a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTOS Juan Antonio sánchez Y CORTESÍA
  • Con drones, policía ha golpeado ocho bandas
  • Con drones, policía ha golpeado ocho bandas
09 de junio de 2020
bookmark

Mientras los secuestradores presionaban a los comerciantes con pistolas en una finca del corregimiento El Hatillo, en el municipio de Barbosa, un dron de la Policía sobrevolaba el predio sin ser detectado.

La máquina enseñaba a la tropa cómo era el terreno, sus entradas y salidas, y con esos datos el Grupo de Operaciones Especiales y el Ejército rodearon la parcelación, en la mañana del 13 de mayo pasado.

La banda criminal pretendía robarles a sus víctimas $400 millones, luego de haberlas atraído con la falsa promesa de venderles 3 kilos de oro. Cuando estaban en el amedrentamiento, los uniformados entraron de sorpresa.

Cinco sospechosos escaparon en motos, en direcciones opuestas. El dron se unió a la persecución y, con su guía, hubo tres capturados. Los comerciantes fueron liberados.

Esta ha sido una de las operaciones recientes más exitosas en el Valle de Aburrá, gracias al uso de esta tecnología. Los drones comenzaron a usarse hace tres años en la jurisdicción y, aunque todavía son pocos, su aporte ha sido importante en la lucha contra el crimen organizado.

El capitán Cristian Moreno es miembro de la Aviación de la Policía y opera estos equipos en el área metropolitana, o como se les llama técnicamente, Sistemas Aéreos Remotamente Tripulados (Siart).

“Los drones nos ofrecen varias ventajas: una visión aérea de lo que estamos buscando (diurna y nocturna), el sigilo para vigilar sin ser detectados, guiar a las patrullas por sitios de difícil acceso, y la posibilidad de transmitir imágenes en tiempo real al 123 o a puestos de mando móviles, para la toma de decisiones por parte de las autoridades”, explicó el oficial.

Los equipos traen una cámara térmica, para detectar el calor corporal. “Los estamos usando para el control de la covid-19, en sitios con aglomeraciones, porque pueden medir la temperatura de las personas. Si alguien tiene más de 37 grados C°, se notifica a las patrullas”, añadió.

Los drones cargan otra cámara de alta definición que desde 300 metros de altura puede hacer tomas nítidas de rostros y placas de vehículos.

Contra las bandas

Más allá de su apoyo a la vigilancia, EL COLOMBIANO consultó cuál ha sido su aporte a la lucha contra el crimen organizado, uno de los principales factores de inseguridad en el Valle de Aburrá.

Fuentes policiales indicaron que, con apoyo de estos aparatos, se han golpeado a blancos estratégicos de las bandas “los Triana”, “los Chatas”, “la Oficina”, “la Sierra”, “el Mesa”, “Robledo” y “Ajizal”, desde finales de 2017 (ver los recuadros).

El primer logro fue el arresto de Juan Carlos Mesa Vallejo (“Tom”), cabecilla de “los Chatas” y “la Oficina”. Junto a varios colegas criminales, como “Popeye”, “Iván el Barbado” y “Botija”, celebraba su cumpleaños en una finca de El Peñol, mientras el dron grababa sus movimientos (09/12/17).

Y el más reciente, las operaciones contra el combo “Ajizal”, que tiene azotados a los pobladores en esa zona rural de Itagüí. El secretario de Seguridad Rafael Otálvaro contó en su momento que los equipos sirvieron para facilitar las capturas, entre febrero y mayo de este año, de “Rastas”, “el Diablo” y “Máquina”, presuntos implicados en las amenazas y asesinatos de conductores informales en el Ajizal.

Erich Saumeth, experto en seguridad y defensa, opina que los drones ofrecen una gran ventaja en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, y que su único problema es que, en el contexto de Colombia y Medellín, son muy escasos.

“Lo que falta es que la Policía pueda disponer de más unidades, y debería estandarizarse un solo modelo en particular para la preparación y adiestramiento de los pilotos”.

El capitán dijo que la Policía Metropolitana cuenta con cuatro drones Matrice 210, uno de ellos inactivo por reparación; hay uno más pendiente de asignación, que entregaría la Gobernación para atender la problemática de inseguridad en Bello.

La Alcaldía de Envigado anunció en febrero que invertiría en la compra de, al menos, dos equipos; Medellín lo hizo en 2019.

Moreno indicó que cada aparato tiene un costo aproximado de $120 millones con dos años de garantía, sin contar la inversión en software, centros de comando, mantenimiento y operarios.

Saumeth recordó que si un alcalde quiere adquirir esta tecnología, “debe proveer para su periodo de gobierno los recursos para el financiamiento de las operaciones y el recurso humano para pilotear el dron”. Lo importante es no perder esa ventaja contra las bandas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD