x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alerta en Antioquia por aumento de tráfico de tusibí y popper

La Dirección Antinarcóticos de la Policía informó que la comercialización va en aumento debido al denominado marketing criminal en las calles y en internet.

  • Productos con los que piratean el 2CB.
    Productos con los que piratean el 2CB.
  • Así ofrecen la droga en redes.
    Así ofrecen la droga en redes.
  • Incautación de popper y 2CB en Barrio Antioquia (2018). FOTOS policía y tomada de la web
    Incautación de popper y 2CB en Barrio Antioquia (2018). FOTOS policía y tomada de la web
  • Alerta en Antioquia por aumento de tráfico de tusibí y popper
24 de abril de 2019
bookmark

La ofrecen como “la droga de la élite”, “la cocaína rosada” o “la que te hace subir como cohete y caer en paracaídas”, pero a la hora de la verdad, el 2CB (tusibí) no es más que una mezcla chiviada de analgésicos, ketamina veterinaria y anilina de panadería.

El riesgo de este mercadeo criminal es latente. La ketamina, el compuesto más empleado, tiene propiedades anestésicas y se emplea en medicina humana y veterinaria. Su abuso produce alucinaciones, aumento de la presión sanguínea y deterioro del sistema nervioso.

A pesar del engaño, los traficantes siguen vendiéndola a precios exorbitantes. Una simple dosis o pase, de 0.25 gramos, se expende de $90.000 a $230.000 en Antioquia, según la hora de compra.

La mayor Liz Cuadros Velosa es la jefa del Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico (Ciena), adscrito a la Dirección Antinarcóticos de la Policía. Afirmó que en la entidad “hay preocupación por el aumento del tráfico de tusibí, en especial en Antioquia”.

Añadió que “esta es una de las sustancias más adulteradas del país, le dicen tusibí a todo lo azulito, moradito y rosadito. En las muestras que hemos analizado, no hay una molécula pura: el 20% es tusi y el 80% es mugre”.

A juicio de la mayor Cuadros, la rentabilidad del negocio es alta, pues los productos con los que fabrican la pócima pirata son baratos y el engaño -que se trata de una droga de élite- ha sido efectivo.

Y como es tan fácil de fabricar, cada vez más jóvenes se enrolan en la elaboración y venta por internet. Según el Ciena, estas personas están entre los 19 y 22 años de edad. Suelen ser hombres que usan apodos típicos, como “Alejo Tusi”, “Juan Tusi”, “Gordo Tusi” o “el Negro Tusi”, entre otros.

Es por eso que Antinarcóticos está alerta frente a la comercialización. En Antioquia, la situación viene de la mano de un aumento en las incautaciones. De acuerdo con la entidad, sumando 2017 y 2018 la Policía incautó 314 dosis de la sustancia en el departamento, mientras que en lo corrido de 2019 han decomisado 568.

En la estadística general, en Colombia se decomisaron 1.160 dosis en 2017, aumentó a 3.403 en 2018 y en lo que va de este año ajustan 1.103.

Mercadeo en la web

Procedente de Europa, la droga llegó a Colombia en 2011, cuando se detectó por primera vez en fiestas de Valle del Cauca. La vendían con el nombre de 2CB, 12B, tusibí, tusi o cocaína rosada.

En Medellín se popularizó en 2013 y las bandas comenzaron a regular su distribución en las calles. Así quedó claro el 1 de diciembre de ese año, cuando en la maleta de un carro, en el barrio Conquistadores, abandonaron el cadáver de un comerciante apodado “Picacho”, con una bolsa en la cabeza y heridas de puñal. A su lado había un letrero que decía “vendedor de 12B”.

Desde entonces, la comercialización se ha irrigado hacia otros municipios, en los cuales no solo se ofrece en plazas de vicio, sino por internet.

Con fines periodísticos, EL COLOMBIANO hizo una búsqueda en redes sociales, encontrando gran variedad de ofertas de ese producto ilícito en el país, asociado por los mercaderistas a la rumba, la playa, los yates, el estilo de vida de millonarios y las prostitutas.

Entre los oferentes hay ciudadanos israelitas. Varios de ellos ya han sido investigados en Antioquia y la Costa Atlántica, por cargos de tráfico de drogas, inducción a la prostitución, lavado de activos y turismo sexual.

“El tema de los extranjeros es supernotorio, traen productos nuevos del exterior y aquí los adulteran”, señaló la mayor Cuadros.

En Instagram los israelitas ofrecen 2CB con la imagen de la Pantera Rosa, la famosa caricatura de los años 60. Aseguran que distribuyen a domicilio en todo el país.

Movimiento en las calles

En los vecindarios de Medellín, la distribución de 2CB está en manos de las bandas convencionales, pues el mercado negro impone dinámicas de polioferta, es decir, un catálogo variado de estupefacientes.

El pasado 30 de octubre, el CTI y la Cuarta Brigada arrestaron a 15 personas del combo “la Cueva” que, según el reporte de las autoridades, se dedicaban al “procesamiento, empaque, distribución y comercialización de sustancias alucinógenas en Barrio Antioquia”, un sector que abarca los barrios Santa Fe y Trinidad (comuna 15).

En los allanamientos les encontraron múltiples drogas, en particular popper y tusi en dos presentaciones: polvo y pastillas.

El siguiente 2 de noviembre fueron capturados 13 integrantes de una organización conocida como “los Chaceros”, los cuales traficaban drogas para “la Terraza”.

Su área de injerencia era la comuna 14 (El Poblado), con énfasis en el Parque Lleras y el sector Provenza. Según el informe oficial del caso, la mercancía la transportaban en motos con caletas y los jíbaros asumían la fachada de vendedores ambulantes.

En su catálogo había cripa, drogas sintéticas, cocaína, popper y 2CB.

El comercio sexual impulsa la sustancia

Alerta en Antioquia por tráfico de tusibí y popper

La rumba de explotación sexual y drogas estaba en furor en una finca de la vereda El Zarzal, en el municipio antioqueño de Copacabana. Por eso nadie se percató que la Policía los rodeaba.

Cuando los agentes allanaron el lugar, en la noche del 21 de diciembre de 2017, encontraron 14 mujeres adolescentes y nueve adultas, en un bacanal orquestado por un pedófilo peruano con nacionalidad estadounidense, apodado “Pool”. En el sitio decomisaron diversas dosis de basuco, tusibí y tres frascos de popper, un inhalante importado que los traficantes han posicionado como “la droga del sexo”.

La coronel Angélica Bedoya Giraldo, jefa del Área de Prevención de la Dirección Antinarcóticos (Dirán), dijo que Antioquia sigue siendo el departamento con mayor consumo de esa sustancia en el país.

La más reciente estadística sobre el tema es del Observatorio de Drogas del Minjusticia, en el Estudio de Consumo de Sustancias Sicoactivas en Población Escolar (2016). Hay que aclarar que no hay informes más nuevos porque, según Óscar Santana, director del Observatorio, “la encuesta sobre consumo se hace cada cinco años, por norma del Consejo Nacional de Estupefacientes”.

En todo caso, aquel análisis concluyó que “entre los consumidores de alguna sustancia en el último año, en Antioquia el 24,6% de ellos son usuarios exclusivos de popper, incluso más alto que el porcentaje de usuarios exclusivos de marihuana en ese departamento (17,2%)”.

Según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (Sisc) de la Alcaldía, en Medellín se incautaron 5.330 unidades de popper en 2017; en 2018, fueron 715; y en lo que va corrido de 2019 (hasta abril 6), van 151. En este punto hay que precisar que la cifra de 2017 obedece a una sola incautación en una vivienda de un distribuidor mayorista de Barrio Antioquia, mientras que en los años siguientes la Policía ha realizado múltiples incautaciones en distintos sitios, lo que obedece al parecer a una masificación del comercio de la sustancia.

Comercio sexual

El último decomiso fue el 26 de febrero en Barrio Antioquia, donde el CTI allanó la casa de un distribuidor y encontró 65 kilos de marihuana y 100 frascos de popper.

Aunque la sustancia se expende en plazas de vicio, los principales lugares de venta son las tiendas de sexo (sex shop), pues el popper no está considerado por las autoridades como un estupefaciente.

“Solo lo pueden vender sitios autorizados, como las sex shop, cumpliendo los requisitos de importación, licencia de comercialización y las normas de las autoridades sanitaria. Lo malo es que casi siempre se vende sin permiso y en muchos casos llega a manos de menores de edad”, advirtió la coronel Bedoya.

Este diario consultó sobre el tema a cuatro vendedores de estas tiendas en Medellín. Bajo reserva de identidad, señalaron que no les venden a adolescentes, pero que al igual que el licor o los cigarrillos, no pueden controlar que la sustancia llegue a esa población al final de la cadena.

En términos del marketing, los comerciantes de popper se aprovechan de algunos mitos, como que aumenta el deseo y la capacidad sexual de quien lo consume.

El toxicólogo clínico Hugo Gallego Rojas, con 20 años de experiencia en estas lides y docente de Medicina de la Universidad de Antioquia, contó que incluso hay discotecas del Valle de Aburrá que en plena rumba esparcen la sustancia en el aire, por medio de las máquinas de vapor.

El doctor es enfático en decir que no hay evidencia científica de que el popper mejore la respuesta sexual, pero eso no detiene a los degenerados como “Pool”, que a punta de “carreta” enredan a las adolescentes en su trama ilegal.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD