Hidroituango es el tema que tuvo reunidos, desde las 4:00 de la tarde, al presidente Gustavo Petro y al alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
El presidente, al parecer, aprovechó su visita a la capital antioqueña para hablar del megaproyecto con Quintero. Y es que, desde el Gobierno se han tenido reparos sobre el riesgo que puede generarle la hidroeléctrica a las comunidades aguas abajo y fue sobre este punto que giró la conversación.
Petro le reiteró a Quintero que la protección de la vida es lo más importante y por eso le habría pedido garantías para las comunidades ribereñas.
Ante esta petición del presidente, Quintero le indicó que se están llevando a cabo diálogos con las comunidades de los cuatro municipios para que todo sea concertado.
También se supo que Petro le pidió que la evacuación fuera lo más pronto posible; un mensaje que llega luego de que el propio Quintero y el gerente de EPM, Jorge Carrillo, plantearan este miércoles que dicha jornada podría realizarse en un horizonte de dos semanas.
El alcalde, por su parte le habló al mandatario de la sincronización de las unidades y la confirmación de los requisitos de entrada en operación de las primeras unidades de la hidroeléctrica.
Por este encuentro el mandatario no habría cumplido con otros compromisos de su agenda en Bogotá, como la posesión de Juan Carlos Cortés como magistrado de la Corte Constitucional, y Marjorie Zuñiga como magistrada de la Corte Suprema de Justicia. En su lugar estuvo el secretario Jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández.
Este miércoles, 30 de noviembre, cuando se cumplía el plazo para el encendido de las primeras turbinas, XM, que es el operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de Energía Mayorista, confirmó que recibió comunicación por parte de EPM en la cual declara, una vez surtidos los requisitos establecidos en la normatividad vigente, la entrada en operación de las unidades 1 y 2 del proyecto de 290 MW a partir de las 00:00 horas del jueves 1 de diciembre de 2022.
EPM informó a las 7:44 a.m. de este miércoles que las unidades 1 y 2 cumplieron todos los requisitos para la entrada en operación comercial, dando cumplimiento a la Resolución 194 de 2020 de la Creg, aunque aclaró que la planta solo podrá generar de manera constante y permanente cuando se realicen las actuaciones ordenadas por la misma Comisión.
¿Qué estaba haciendo el presidente Petro en Medellín este miércoles?
El presidente Petro asistió a un evento de perdón con las víctimas de las masacres de los corregimientos El Aro (25 de octubre de 1997) y La Granja (11 de junio de 1996), ubicados en Ituango.
En el evento que se llevó a cabo en el Museo Casa de la Memoria y en cumplimiento de una sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió en 2006, el mandatario pidió perdón en nombre del Estado a las víctimas tras nombrarlas una por una.
“En nombre del Estado les pido a las víctimas perdón. El Estado colombiano reconoce que los muertos no eran enemigos de nadie, era gente humilde y trabajadora, que los mataron porque sí, por designio del poder, y que en sus muertes, en La Granja y en El Aro, estuvo el Estado presente, fue cómplice del asesinato”, expresó Petro.
Añadió, además, que: “El Estado, a través de funcionarios públicos pagados con los impuestos de toda la sociedad colombiana, ordenó matar y quiso ocultar los autores dentro y fuera del Estado de ese asesinato”.
Petro también aprovechó el evento para criticar que estos casos quedan en la impunidad porque los procesos judiciales no llegan hasta las causas y los autores materiales e intelectuales.
“El Estado hubiese podido corregir su rumbo en el momento adecuado, pero los procesos judiciales, las investigaciones, la institución que llamamos Fiscalía y otras no fueron capaces porque no tenían la voluntad política, en primer lugar, de descubrir los orígenes de un asesinato sistemático de civiles a lo largo y ancho de Colombia”, dijo.