x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aire en Medellín y el Valle de Aburrá es dañino para la salud: ¿habrá más restricciones para las personas y los vehículos?

Es posible que si la calidad del aire se sigue deteriorando, las autoridades tomen más medidas más restrictivas.

  • El deteriorio de la calidad del aire en la ciudad ha causado una espesa bruma sobre Medellín. Foto: Jaime Pérez Munévar
    El deteriorio de la calidad del aire en la ciudad ha causado una espesa bruma sobre Medellín. Foto: Jaime Pérez Munévar
05 de marzo de 2024

El aire que respiramos en Medellín y el Valle de Aburrá, específicamente el del lunes, fue dañino para adultos mayores, embarazadas, niños y adolescentes, personas que practican actividades al aire libre y personas con enfermedades respiratorias o cardiacas.

El panorama se ha agravado con el paso de los días, tanto que las 19 estaciones de monitoreo llegaron a color naranja con altas concentraciones de material particulado PM2.5, el más perjudicial para la salud porque su diminuto tamaño se cuela con facilidad por las vías respiratorias de los habitantes.

Girardota, Itagüí (2), Caldas, La Estrella, Altavista, Villa Hermosa, Robledo, Copacabana, Aranjuez, Belén, El Poblado, Bello, Envigado, Sabaneta, Santa Elena, Barbosa y San Cristóbal marcaron entre 38 y 49 microgramos por metro cúbico de PM2.5.

La invitación es a que las personas de los grupos sensibles eviten la exposición prolongada al aire libre y a que los ciudadanos en general disminuyan el uso del carro particular y utilicen el transporte público masivo y colectivo.

También se recomienda verificar que no haya fugas de gas en calentadores, estufas y tanques, hidratarse y consumir alimentos como verduras y frutos secos, pues estos ayudan a prevenir enfermedades respiratorias, y no arrojar residuos ni realizar vertimientos en ríos y quebradas.

“Todos somos parte de la solución en la medida que usemos menos el vehículo particular, lo compartamos, se promueva el trabajo virtual para que el aire afecte lo menos posible la salud de los habitantes del Aburrá”, dijo la directora del Área Metropolitana, Paula Palacio Salazar.

Hay que recordar que desde el pasado viernes primero de marzo el Área Metropolitana del Valle de Aburrá declaró el Estado de Prevención por cuenta del deterioro de la calidad del aire durante los últimos días en la ciudad.

Ese Estado de Prevención implica medidas, como la restricción para la circulación de vehículos de carga durante algunas horas, un llamado a las empresas para que implementen el teletrabajo y horarios escalonados para evitar la congestión vehicular en estos días. Sin embargo, es posible que si la calidad del aire se sigue deteriorando, las autoridades tomen más medidas.

“Las medidas tienen varios niveles. El estado de prevención continúa, las mediciones se hacen de manera permanente pero se hacen cálculos cada tres días de acuerdo al protocolo que rige la atención de episodios de contingencia ambiental. Estaremos haciendo monitoreo para ver si hay cambio de medidas en los próximos días”, explicó Palacio Salazar.

Es importante recordar que desde 2021 la OMS actualizó las guías de calidad de aire, reduciendo los niveles de referencia tolerables de contaminantes, basándose en evidencia reciente que concluye con certeza que los daños a la salud atribuibles al deterioro atmosférico son mucho más graves de lo que se pensaba.

Por ejemplo, respecto al material particulado PM2.5 –uno de los contaminantes más críticos y cuya fuente principal son los vehículos diésel– la OMS redujo el nivel máximo aceptable para un tiempo de exposición durante 24 horas a 15 microgramos por metro cúbico (μg/m3). A partir de este valor, el organismo internacional considera que son concentraciones perjudiciales.

A pesar de eso, en Colombia la Resolución 2254 de 2017, que todavía rige en todo el territorio, fija un máximo de 37μg/m3 por 24 horas. Es decir, que cuando uno ve en el Siata que la calidad del aire es aceptable, realmente está respirando un aire que tiene el doble de las concentraciones contaminantes que puede tolerar un ser humano.

La OMS además bajó el nivel máximo admisible anual a 5 microgramos por metro cúbico. En el país es de 25 μg/m3 de media anual. Esta brecha quiere decir que los parámetros que hoy determinan una calidad del aire aceptable en el Aburrá conllevan realmente niveles perjudiciales para la salud de todos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies