Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué tan limpia es la tecnología que usan los buses en el Valle de Aburrá?

Amva afirma que se avanza en la renovación de parque automotor. Advierte que publicarán nombres de CDA que certifiquen vehículos que no cumplen.

  • Algunos transportadores están sacando tres buses viejos por uno nuevo. Dicen que no son tan contaminantes. FOTO Róbinson Sáenz
    Algunos transportadores están sacando tres buses viejos por uno nuevo. Dicen que no son tan contaminantes. FOTO Róbinson Sáenz
27 de noviembre de 2017
bookmark

Es mucho lo que se ha ganado en materia de transporte en el Valle de Aburrá. No es secreto el modelo que para Colombia representa el metro, Metroplús, tranvía, cable, alimentadores, rutas anexas, en fin, los modos que de manera integrada ofrecen, cada vez más, un servicio público de calidad.

Y al tiempo con la ejecución de proyectos que propicien seguir avanzando en movilidad sostenible, como más kilómetros de ciclorrutas, las medidas se viene afinando. Un primer paso, fundamental, es la apertura al debate y la búsqueda de soluciones conjuntas—sociedad civil, alcaldías, institucionalidad— y en ese propósito el reciente foro ECOmovilidad de EL COLOMBIANO fue propicio.

A las inquietudes ciudadanas sobre la efectividad en políticas y controles a vehículos chimenea, Centros de Diagnóstico Automotor (CDA), rutas integradas y temas relacionados con la movilidad limpia responde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva).

Diagnóstico y planes para el Aburrá

Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad del Amva y panelista de ECOmovilidad, revela que el Valle del Aburrá avanza en el cambio de su modelo de movilidad.

“(...) Tendremos más infraestructura para caminar y pedalear, más estaciones de Encicla y trabajamos por la transformación de los valores y creencias en torno a la movilidad. En el Plan de Gestión Territorios Integrados 2016-2019 construiremos 120 km de infraestructura ciclista y peatonal, ampliaremos a 150 las estaciones de Encicla y la llevaremos a los 10 municipios del Valle de Aburrá”, dijo.

Los estímulos al uso de la bicicleta

Son tres estrategias que promueve el Amva para el uso de la bicicleta, según Tobón: la ampliación de la red de infraestructura segura e incluyente, que permitirá la construcción de 120 km de nuevos corredores de ciclocaminabilidad, así como la instalación de 300 puntos de parqueo de bicicletas en los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Avances o no en combustibles limpios

Falta camino por recorrer en el tema de combustible limpio y los incentivos para la renovación del parque automotor y la circulación de más vehículos eléctricos.

Así lo admite Eugenio Prieto, director del Amva, quien destaca el liderazgo del alcalde Federico Gutiérrez en la conversación con Ecopetrol para mejorar las partes por millón de azufre en diesel y gasolina y la apuesta de EPM para que la región sea territorio de movilidad eléctrica.

“Se tendrá que comenzar un proceso de transformación que es gradual. Cuando se habla de combustibles, no es solo el transporte público, sino de carga y para eso, con el Ministerio de Transporte, hacemos un plan piloto de cargues y descargues en horarios no convencionales.

Carros chimenea siguen rodando

Según Prieto, dentro del Plan de Gestión está la renovación del parque automotor. No obstante, reconoce que hay envejecimiento del transporte de carga y público.

“Le venimos pidiendo al Ministerio de Ambiente que declare obsoletos vehículos que ya no pueden estar circulando en un territorio, porque tenemos modelos 50 y 60 que suben a los barrios, distribuyen víveres y materiales de construcción”, aclara.

De acuerdo con Tobón, desde hace 4 años el Amva desarrolla un proceso de modernización del transporte público colectivo bajo la estrategia de convenios de colaboración empresarial. Ello ha permitido modernizar la flota y las estructuras organizativas de las empresas de transporte para mejorar su eficiencia y calidad del servicio.

“Actualmente el 60% de la flota de transporte público colectivo de radio de acción metropolitano funciona con tecnologías limpias, hemos reducido 47.000 km recorridos y evitado la emisión de 52 toneladas de CO2 al día”, señala.

Controles a los polémicos CDA

Prieto revela que la primera acción para que exista transparencia en la labor de los CDA es la publicación en la página web del Amva de la manera cómo se están haciendo los operativos y el reporte de los vehículos que no pasan la revisión.

“No bajamos la guardia y ellos (CDA) tienen la responsabilidad de mirar cómo mejorar. Porque se hacen auditorías y salen bien evaluados. No tenemos capacidad de decisión sobre ellos, porque es del Gobierno Nacional, especialmente de la Superintendencia de Transporte”, anota.

Añade que se publica el listado de los CDA que emitieron certificados que en los controles no pasaron las pruebas: “sacamos un compromiso de mejoramiento continuo que vamos a firmar con los CDA. El Gobierno tiene que acompañar estos procesos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD