x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pintura del puente de la 4 Sur develó conflicto entre alcaldía y artistas; ¿qué pasa?

Cuestionamientos sobre la empresa contratada y la intervención artística ponen al rojo debate sobre el arte urbano en la ciudad.

  • Los diseños y colores fueron escogidos por los profesionales de la APP. Tardará un mes y medio en concluirse. FOTOS Camilo Suárez.
    Los diseños y colores fueron escogidos por los profesionales de la APP. Tardará un mes y medio en concluirse. FOTOS Camilo Suárez.
  • Pintura del puente de la 4 Sur develó conflicto entre alcaldía y artistas; ¿qué pasa?
  • Pintura del puente de la 4 Sur develó conflicto entre alcaldía y artistas; ¿qué pasa?
  • Pintura del puente de la 4 Sur develó conflicto entre alcaldía y artistas; ¿qué pasa?
  • Pintura del puente de la 4 Sur develó conflicto entre alcaldía y artistas; ¿qué pasa?
01 de octubre de 2021
bookmark

Debajo del concreto de la 4 Sur, que lentamente se va llenando de color, se está calentando un debate entre la Alcaldía y los artistas. Estos han dicho que la intervención, una obra en homenaje al sector textil, no puede ser considerada como arte urbano. Pero el conflicto tiene más aristas. La empresa encargada de la logística, que recibió un contrato de $1.807.860.784, ya había hecho una intervención de arte urbano que, según los mismos artistas, fue “un desastre”. Esto es lo que hay detrás de los colores que pintan la 4 Sur.

Comencemos por lo que pasa en el puente. La Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas de Medellín (APP) anunció que pintaría esa estructura, que tiene 560 metros de longitud. La idea, expresaron desde esa entidad, es fomentar el arte urbano.

El problema comienza con la empresa encargada de la logística. La APP, por medio de un “estudio histórico” decidió el diseño y los colores de la intervención. Esa labor la hicieron artistas y arquitectos de planta de la entidad. Pero, para la ejecución, como está consignado en el contrato PS20211190, debía hacerse por medio de un operador logístico, pues la APP no tiene el recurso humano para hacerlo.

Entonces, se contrató a la corporación Corenlaces. El valor del convenio, como se dijo al comienzo, es de $1.807 millones. El asunto no sería raro si no fuera porque esa entidad ya se había encargado de la intervención artística de la calle Barranquilla, realizada a finales de 2020. Allá se pintaron 3.100 metros cuadrados, pero la experiencia no fue grata para los artistas.

“Fue un milagro que nadie se haya matado en el trabajo de la calle Barranquilla. La empresa nunca supervisó el trabajo en altura, para lo que se requiere una persona. Nosotros pedimos eso y asignaron a una persona que nunca estuvo pendiente”, dijo Numak, uno de los artistas que trabajó en el proyecto. Joan Mateo Ariza, conocido en el mundo del arte como Jomag, vivió una experiencia similar: “Corenlaces fue ineficiente. Se supone que estaba encargada de la logística, pero no proveía los materiales para las obras y los andamios los entregaban desarmados. Hubo demasiadas dificultades. Pero lo más grave fue la seguridad de los artistas, pues el coordinador de alturas no hacía acompañamiento”.

Según Wílmar Martínez, líder grafitero de la ciudad, el “fracaso” de Corenlaces se debió a su poca experiencia en el campo del arte urbano. Y cuestionó que a la empresa se le hubiera dado el contrato después de lo ocurrido en la calle Barranquilla. Para esa primera intervención, la contratación con la APP fue por $707 millones (contrato 2020151PS). “La ineficiencia de Corenlaces quedó probada. Es una empresa sin experiencia en el campo para el que fue contratada. ¿Por qué, entonces, se le entregó el contrato de la 4 Sur, ahora por $1.800 millones?”, se preguntó el líder.

¿Favor político?

La versión de Martínez apunta a un presunto favor político. El asunto es el siguiente. El representante legal de Corenlaces es Rodrigo Elías Echeverri, hermano de la excandidata al Concejo de Medellín Margarita Echeverri. Hasta ahí, según Martínez, todo normal. La suspicacia radica en que Rodrigo y Margarita hicieron parte de la campaña a la alcaldía de Juan Carlos Vélez, quien se lanzó en 2019.

Y resulta que Rodrigo Foronda, director de la APP, fue el gerente de esa campaña. ¿Tiene que ver esa cercanía con la adjudicación del contrato, pese a las quejas de las obras de Barranquilla? Echeverri, el representante legal de Corenlaces, lo niega: “Es una teoría ridícula, absurda. Es cierto que yo conocí al doctor Foronda en la campaña, pero nada tiene que ver eso con los contratos. Después perdimos comunicación y ahora tenemos una relación netamente laboral”.

Foronda también lo niega: “no hay absolutamente ningún respaldo político, ni ningún conducto político, ni ninguna recomendación política para haber elegido a la Corporación Corenlaces”. Según el director de la APP, y contrario a lo que dicen los artistas, la intervención de la calle Barranquilla fue eficiente. Y agregó que es “totalmente falso” que los artistas hayan quedado insatisfechos. Según su versión, Corenlaces prestó todas las medidas de seguridad para los trabajos en altura.

En cuanto a la falta de experiencia de la empresa, el director respondió que, en efecto, Corenlaces no tenía experiencia en temas de arte urbano. Sin embargo, eso tiene para él una justificación porque el contrato no tiene que ver con la pintura de las paredes, sino con la prestación de la logística. Esa versión de eficiencia, evidentemente, choca con lo que opinan los artistas.

Y, frente a la cercanía de Juan Carlos Vélez, Foronda también tiene su defensa: “No es cierto que haya habido recomendaciones de Juan Carlos Vélez ni de absolutamente nadie. Quiero enfatizar como director de la Agencia APP que es el momento de despolitizar el proceso de embellecimiento de la ciudad mediante arte urbano”. Sin embargo, Vélez Uribe es miembro independiente del consejo directivo de la APP.

Lo cierto es que el contrato entre Corenlaces y la APP ya está en marcha. De los $1.800 millones pactados, $1.542 millones son para el pago de la operación logística; los restantes $256 millones son los honorarios. Es decir, la plata para Corenlaces. Hasta ahora, la APP ha hecho dos pagos a la corporación, pues el contrato ya supera el 25 % de su ejecución. Echeverri aclaró que para las obras se contrataron a seis artistas y que cuentan con el apoyo logístico y las medidas de seguridad para trabajar en alturas.

“No es arte urbano”

Al margen del contrato logístico, hay otra discusión y tiene que ver con la meta de esta administración de dejar 14.000 metros cuadrados de arte urbano en la ciudad. Para lograrla se ha trabajado con base en el proyecto de Acuerdo 005 de 2020, “por medio del cual se fortalecen las expresiones de arte urbano gráfico en la ciudad”. Entre otras cosas, el documento define lineamientos para esas intervenciones, entre ellos, la libertad de los artistas a la hora de elegir el contenido de sus obras. Eso no pasó en la 4 Sur, dicen.

Esa intervención fue impuesta. Los diseños de la obra, basados en la industria textil de Medellín, fueron hechos por los profesionales de la APP. Es decir, a los artistas se les contrató para que pintaran lo ya establecido.

Por eso para Numak, Wílmar Martínez y Jomag, no es arte urbano. “Se pasó por encima de la libertad de los artistas”, dijo Jomag. “Lo de la 4 Sur no es arte urbano. No puede llamarse así. No se tuvo en cuenta los principios del acuerdo municipal y esperamos que la administración no cuente esto dentro de los 14.000 metros cuadrados que tiene como meta”, agregó Martínez.

Foronda calificó esta visión como “muy sesgada”: “No se puede pregonar que solo es arte urbano lo que unas determinadas personas hacen”.

En ese mismo sentido, dijo que la intervención de la 4 Sur es la única que se hará con diseños propios de la APP.

¿Dónde está Cultura?

Ahora bien, por qué esta intervención no estuvo a cargo de la secretaría experta como la de Cultura y en lugar lo asume la APP.

Foronda respondió que así es porque, como está definido en el Decreto Municipal 883 de 2015, la función de la entidad que preside es la de la conservación y mejoramiento del espacio urbano. Y bajo su responsabilidad se realizan también intervenciones integrales para el mantenimiento de fachadas y de sitios patrimoniales, además de la iluminación arquitectónica de los Bienes de Interés Cultural.

Los vecinos de la 4 Sur, residentes del barrio Cristo Rey y los comerciantes del sector tiene reparos con esta intervención, argumentando que hay otras urgencias como el abandono de los bajos y la falta de mantenimiento de barandas y andenes.

“Nos dijeron que iban a pintar esas columnas y esas barras, sabiendo que el puente tiene muchos daños y requiere muchos arreglos porque está abandonado hace años”, expresó Paula Andrea González, presidente de la Junta de Acción Comunal de este barrio de la comuna 15 (Guayabal).

Lo cierto es que la puja de la 4 Sur ha destapado las tensiones que hay entre artistas urbanos y la alcaldía. Martínez, incluso, dijo que muchos de ellos se salieron de las conversaciones con la administración, pues nunca les “pararon bolas”. Y eso, concluyó, puede terminar mal para la ciudad: si el asunto no se trata con la institucionalidad, problemas entre grafiteros y barristas —que también pintan las calles— podrían recrudecerse. El problema de la 4 Sur es solo la punta del iceberg

La contratación y las formas de la intervención en el puente de la 4 Sur pusieron de manifiesto la tensión que hay en la ciudad entre los artistas urbanos y la administración municipal.

4 sur conecta a guayabal con el poblado

$1.807
millones es el monto del contrato firmado entre la APP y la empresa Corenlaces.

LA GALERÍA URBANA MÁS GRANDE DEL PAÍS

Los grises que hay detrás de la pintura en la 4 Sur

Con la participación de más de 100 artistas, Medellín se convirtió en la ciudad con la “galería de arte a cielo abierto” más grande de Colombia. Se trata de la calle 10, en El Poblado, que fue liderada por la alcaldía y la empresa Pintuco. En total, en esa zona se pintaron 7.100 metros cuadrados. Dentro de las obras resaltan figuras de mujeres. Este es considerado como uno de los casos de éxito en cuanto al arte urbano de la ciudad. Al comienzo, advirtieron los artistas, fue difícil convencer a los comerciantes de la zona. Eran reacios a que las fachadas de sus negocios fueran pintadas. Sin embargo, después se convencieron y, sincronizándose con los artistas, permitieron la creación de la galería. La selección de los artistas participantes se hizo a través de tres curadores. En total fueron 42 los murales realizados y se pintaron 60 cortinas metálicas de negocios.

BARRANQUILLA, LA OTRA CALLE QUE SE LLENÓ DE COLOR

Los grises que hay detrás de la pintura en la 4 Sur

Pese a las quejas de los artistas urbanos sobre la intervención de la calle Barranquilla, esta fue culminada con éxito. Fueron pintados, en total, 3.200 metros cuadrados en los que los artistas plasmaron sus propios diseños. Una de las intenciones de la APP fue que la nueva cara de Barranquilla ayudara a mejorar la zona e impactara al barrio Prado, tan golpeado por la decadencia de los últimos años. La pintura, en particular, cubrió las paredes desde la estación de metroplús hasta Palos Verdes, en Manrique. En esta obra participaron 27 artistas. Para lograr los trabajos, en los que se ven retratos realistas, los creadores tuvieron que subirse a andamios. Uno de los logros de la calle Barranquilla fue que terminó con el conflicto que había entre grafiteros por “colonizar” paredes. Antes, cada uno rayaba a su antojo y eso generaba choques entre diferentes artistas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD