EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Medidas de bioseguridad, desarrollos de software y metodologías de alternancia son algunas de las acciones anunciadas por las instituciones.
EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Por: Vanesa De la Cruz
Acogiéndose a las recomendaciones de la directiva 13 del Ministerio de Educación, las instituciones de educación superior de Medellín se preparan para retornar de forma paulatina a la presencialidad a partir de agosto. Cabe apuntar que ya reabrieron los laboratorios prácticos y de investigación desde el pasado 1 de junio.
Las universidades trabajarán con una capacidad poblacional de entre 30 % a 40 %, determinada por las facultades o por pico y cédula, modificarán sus calendarios académicos y reprogramaron exámenes para garantizar la participación de los alumnos.
El vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, Álvaro Gómez Fernández, explicó que el retorno se realizará con metodologías de bimodalidad y alternancia apoyadas por tecnologías, que permiten transmisiones en vivo y grabaciones de las clases para que 10 estudiantes acudan por turnos a las sedes mientras los demás asisten a sesiones desde casa.
Por su parte, Mauricio Restrepo Mesa, director del campus de la Universidad EIA, mencionó que la universidad creó aplicativos articulados con la plataforma Medellín me cuida, que hacen seguimiento al estado de salud de los estudiantes y que arrojan respuestas en verde si pueden asistir, en amarillo para asistir con restricciones y en rojo para permanecer en casa.
Las porterías contarán con zonas de desinfección e higienización de manos, se tomará la temperatura y, como es el caso de la UPB, se realizará un registro a través de cámaras de reconocimiento facial.
El uso de tapabocas es obligatorio, se recomienda vestir de manga larga y se debe evitar uso de accesorios. A los parqueaderos ingresará solo el conductor, habrá celdas vacías de por medio e incentivarán uso de transporte alternativo.
La Universidad Eafit dispuso bicicletas eléctricas para que los estudiantes eviten el transporte público, de acuerdo con el rector Juan Luis Mejía y la Universidad EIA ofrece transporte desde la estación Exposiciones del metro.
Para evitar aglomeraciones, las universidades tendrán señalización, mientras que cafeterías, comercios internos y bibliotecas estarán suspendidos hasta el aval del Gobierno.
La Universidad CES de Medellín, por su parte, lideró la construcción de un protocolo de bioseguridad para sus sedes, el cual fue acogido y avalado por los grupos técnicos, científicos y administrativos del Grupo de las ocho universidades acreditadas en alta calidad de Antioquia conocido como el G8 Universidades.
La institución informó que los estudiantes y docentes de los 14 programas de pregrado asistirán por días específicos a las sedes de la universidad para evitar la confluencia masiva en el campus. Además, la institución implementará cinco horarios laborales para el personal administrativo, aunque priorizará las actividades con presencialidad asistida por tecnologías, entre otras medidas contempladas en el protocolo de bioseguridad. También creó la plataforma web CES me cuida que permitirá el control y vigilancia epidemiológica de la comunidad universitaria y sus entornos con ayuda de la tecnología e inteligencia artificial.
Las clases y los laboratorios
Con el modelo de alternancia las instituciones están disponiendo de espacios con cámaras y micrófonos para que algunas clases tengan transmisiones en vivo o grabadas.
Para los laboratorios y talleres prácticos que iniciaron en junio se están realizando jornadas de limpieza constantes y profundas y trabajan con capacidad de 30 % a 40 %.
Entre clases, prácticas y talleres habrá franjas intermedias para la desinfección e incremento de aseo en focos de contagio, como baños, manijas, escritorios y ascensores.