x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Indígenas endurecerían bloqueos en Antioquia porque el Gobierno Nacional no se ha presentado a instancia de diálogo

Al inicio de esta tarde se instaló una mesa de concertación en Medellín con delegados del Gobierno regional y representantes de las comunidades indígenas. En vías de Urabá y Bajo Cauca siguen algunas concentraciones y hay presencia de la fuerza pública.

  • En Antioquia se habla de tres concentraciones en Caucasia, Mutatá y Apartadó, mientras que en Medellín están representantes de los distintos pueblos indígenas. FOTOS: Cortesía
    En Antioquia se habla de tres concentraciones en Caucasia, Mutatá y Apartadó, mientras que en Medellín están representantes de los distintos pueblos indígenas. FOTOS: Cortesía
  • En Caucasia se reabrió la vía tras algunos bloqueos, según Policía de Carreteras. FOTO: Cortesía
    En Caucasia se reabrió la vía tras algunos bloqueos, según Policía de Carreteras. FOTO: Cortesía
  • Esta es la situación en la vía Dabeiba-Mutatá, donde se ha dialogado con los indígenas para que no bloqueen el paso a la misión médica. FOTO: Cortesía
    Esta es la situación en la vía Dabeiba-Mutatá, donde se ha dialogado con los indígenas para que no bloqueen el paso a la misión médica. FOTO: Cortesía
  • Los representantes de las comunidades indígenas esperan que la mesa de diálogo se instale en la sede de la OIA, en Medellín. FOTO: Captura de video
    Los representantes de las comunidades indígenas esperan que la mesa de diálogo se instale en la sede de la OIA, en Medellín. FOTO: Captura de video
21 de agosto de 2024
bookmark

Aunque en Medellín se instaló una mesa de concertación al inicio de esta tarde de miércoles buscando llegar a un acuerdo para conjurar los bloqueos parciales de vías que han protagonizado varios grupos de indígenas en varios sectores de Antioquia, la ausencia de los delegados del Gobierno nacional no permitió resolver la situación.

Los indígenas exigen que el Gobierno se ponga al día con los pactos hechos en anteriores mingas en materia de salud, educación, vivienda, entrega de tierras y manejo del conflicto en sus territorios, pero también tienen nuevas demandas en esos mismos aspectos.

Varias fuentes que participan de esa instancia de diálogo le dijeron a EL COLOMBIANO que las conversaciones avanzan en buenos términos y ya se pactó la construcción de 200 viviendas nuevas y 450 mejoramientos para los pueblos ancestrales.

“En la anterior minga se habían comprometido con 150 viviendas y 209 mejoramientos. Estos se los entregaron a la Organización Indígena de Antioquia (OIA) para que los ejecutara, pero se les presentaron inconvenientes y no los hicieron”, indicó Óscar Arias, titular de la gerencia indígena de la Gobernación de Antioquia, quien explicó que parte del escollo era que los indígenas pedían que las casas se hicieran con madera de sus territorios y no con material llevado desde Medellín, pero esto no se pudo porque las autoridades ambientales les exigían licencias ambientales para los aprovechamientos forestales.

Igualmente, acordaron la destinación de 10.000 millones de pesos para la construcción de 12 escuelas indígenas y al final de la tarde se discutían otros tópicos relacionados con infraestructura educativa y salud.

La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, la cual está sesionando, cobró vida por el Decreto 2018070002030 de 2018 como “instancia participativa, asesora, de consulta y de concertación de planes, programas y proyectos que impactan a las comunidades indígenas del departamento”.

Según la norma, en ella tienen asiento ocho representantes elegidos por las autoridades indígenas de Antioquia, un delegado de la OIA, un delegado del Ministerio del Interior y la Gerencia Indígena del Departamento acompañada de otras entidades de la Gobernación como las secretarías de Asuntos Institucionales, Educación, Salud, Ambiente y la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA-, entre otros.

Solo que en esta ocasión, hasta ahora no se han hecho presentes los delegados nacionales y por eso los indígenas aseguran que todavía no levantarán el movimiento, y, por el contrario, endurecerán los bloqueos. Los funcionarios de Bogotá están citados para este jueves.

“Hemos compartido en armonía; el diálogo ha sido muy fluido, pero mañana está citado el Gobierno Nacional y eperamos que fluya igual, pero eso se sale de nuestra competencia”, explicó el gerente Arias.

Abigael Domicó, uno de los voceros de la protesta, informó que si bien en varios sitios el bloqueo de las carreteras había sido parcial en la mañana de este miércoles, como medida de presión para que se hagan presentes los funcionarios nacionales iban a cerrar completamente el paso para vehículos y personas.

“En Mutatá se levantó el bloqueo en la mañana cuando llegaron el Ejército y la Policía, pero comienza otra vez porque la guardia indígena se fue a descansar, pero ya vuelve con más gente de Frontino, Dabieiba y Mutatá”, aseguró Domicó.

Las concentraciones indígenas comenzaron desde temprano, este miércoles, 21 de agosto.

Le puede interesar: Parte de los niños indígenas de Ituango, con leishmaniasis y desnutrición, ya fueron rescatados y están en Medellín

Según un reporte de la Seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia, en la mañana se logró abrir la vía que conduce de Tarazá a Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, donde se presentaban algunos bloqueos, específicamente, en el km 62, ruta 1512, frente al coliseo de Caucasia, con unas 300 personas.

En Caucasia se reabrió la vía tras algunos bloqueos, según Policía de Carreteras. FOTO: Cortesía
En Caucasia se reabrió la vía tras algunos bloqueos, según Policía de Carreteras. FOTO: Cortesía

En cuanto al cierre en la vía a Urabá, en jurisdicción de los municipios de Dabeiba-Mutatá, Urabá antioqueño, integrantes de la Cuarta Brigada del Ejército mantuvieron el diálogo con los manifestantes para que habiliten el paso vehicular, en especial a la misión médica, pues hubo denuncias de que se habría bloqueado el flujo a algunas ambulancias o vehículos con personas que requieren alguna atención urgente. En videos que compartieron desde la Brigada se ve cómo los indígenas responden de forma positiva y abren el paso a este tipo de vehículos.

Esta es la situación en la vía Dabeiba-Mutatá, donde se ha dialogado con los indígenas para que no bloqueen el paso a la misión médica. FOTO: Cortesía
Esta es la situación en la vía Dabeiba-Mutatá, donde se ha dialogado con los indígenas para que no bloqueen el paso a la misión médica. FOTO: Cortesía

William Pertuz, representante legal de la OIA, confirmó que además de Caucasia y Mutatá, hay otra concentración en Apartadó, también en el Urabá.

Los representantes de las comunidades indígenas esperan que la mesa de diálogo se instale en la sede de la OIA, en Medellín. FOTO: Captura de video
Los representantes de las comunidades indígenas esperan que la mesa de diálogo se instale en la sede de la OIA, en Medellín. FOTO: Captura de video

Pertuz dijo que llevaban casi ocho meses solicitando que se instalara la mesa de diálogo para resolver temas puntuales de las comunidades indígenas y reiteró que las movilizaciones se desarrollarán este miércoles 21 y este jueves 22 de agosto en el departamento. “No queremos ir a unas vías de hecho, por eso, llamamos a que los gobiernos se acerquen a esta instancia para iniciar el diálogo”, indicó el líder indígena.

Lea también: Minga indígena ya está en Bogotá, ¿por qué se movilizarán?

Por lo pronto, en las distintas vías donde se anunciaron concentraciones, las autoridades acompañan para garantizar la seguridad de todas las personas, tanto de los indígenas que se movilizan como de los ciudadanos que transitan o habitan en esas zonas.

Esta situación no es exclusiva de Antioquia. Las Autoridades Indígenas del Suroccidente de Colombia (AISO) decidieron bloquear este miércoles la vía Panamericana a la altura de la vereda El Túnel de Cajibío (Cauca). Los manifestantes exigen la presencia del presidente Gustavo Petro y el cumplimiento de acuerdos pactados días atrás.

“Tenemos un pastorcito mentiroso a nivel nacional. Nuestros pueblos han venido sufriendo con una serie de incumplimientos y merecemos respeto. El Gobierno Nacional debe tener en cuenta que nosotros también formamos parte de este país, debe escucharnos y garantizar la protesta social”, señaló Mercedes Tunubala, líder indígena del AISO.

Desde la Gobernación de Nariño consideraron este bloqueo como “inadmisible” y le pidieron al Gobierno Nacional mantener abiertas las vías del diálogo. Se calcula que las pérdidas económicas, por cada día de bloqueo, supera los $25.000 millones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD