Con la pluma de Rafael Uribe Uribe, protegida como herencia y con absoluto recelo por su abuela Sofía Echeverri, Aníbal Gaviria Correa firmó su acta de posesión como gobernador de Antioquia. El acto protocolario se hizo en la etapa 1B de Parques del Río, inmediaciones de La Alpujarra, en el que fuera uno de sus proyectos insignia durante su periodo como alcalde de Medellín entre 2012 y 2015.
Inició su discurso mencionando a “Horizontes”, la pintura al óleo del artista Francisco Antonio Cano. Y apuntó que, quizás, esta obra es la que muestra con mayor fidelidad la pujanza de los antioqueños, su compromiso con la familia y la esperanza de un futuro común para la región.
También recordó el proyecto Antioquia Nueva, adelantado entre 2001 y 2002 por su hermano Guillermo Gaviria Correa, gobernador de Antioquia asesinado por las Farc en Urrao hace más de 15 años.
“En 2004 tomamos las banderas de ese sueño cuyos propósitos siguen vigentes”, dijo Gaviria, refiriéndose al momento en el que asumió su primer periodo como gobernador en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
Cinco años después de finalizar esa administración, en 2012, volvió a su segunda posesión en la gestión pública como alcalde de la capital antioqueña, desde la Plaza de la Libertad de Medellín. Y ayer, quien repite en el más alto cargo del Departamento, eligió Parques del Río para la ceremonia porque “el lugar se reconoce como transformador de las formas de habitar el Valle de Aburrá. Damos prioridad a la movilidad sostenible y reconciliamos la ciudad con el río al que habíamos dado la espalda”.
Pensar en la Antioquia rural
Antes de subir a la tarima, Aníbal Gaviria tuvo un encuentro con nueve alcaldes, uno en representación de cada subregión. Compartió un saludo y juntos firmaron el Acuerdo por Antioquia, una serie de propósitos en pro de la equidad y la transparencia.
Entre ellos se encontraban Víctor Perlaza de Zaragoza, Jamel Vásquez de Puerto Nare, Didier Osorio de Segovia, Gustavo Zapata de San Pedro de los Milagros y, por supuesto, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín.
Tras su encuentro, Quintero le señaló a Gaviria el pañuelo que portaba en su pecho, en uno de sus bolsillos, con los colores de la bandera de Antioquia, como símbolo de alianza. De hecho, no fueron pocas las alusiones hechas por Gaviria en su discurso a la necesaria articulación con la Alcaldía en este cuatrienio.
Enfatizó en que trabajarán en llave en temas como seguridad o la puesta en marcha de Hidroituango: “Si le va bien a Medellín le va bien a Antioquia”, comentó el gobernador.
Durante su intervención mencionó varias veces que los esfuerzos por disminuir las brechas con las poblaciones del campo más vulnerables no han dado resultados.
“Nos urge garantizar que la vida en la ruralidad sea una opción que permita disfrutar de los derechos, acceder a los servicios básicos y gozar de oportunidades adecuadas de educación y empleo”, enfatizó.
Dijo, incluso, que se volvió costumbre relegar la construcción y el mantenimiento de vías secundarias o terciarias a los municipios, lo que ha llevado a la desconexión física de veredas, corregimientos y la cabecera de las localidades. “Llegó la hora de una verdadera revolución de la infraestructura local”, mencionó, y agregó que este plan incluirá la conexión a internet de las escuelas más alejadas, una propuesta que Andrés Guerra, excandidato a la Gobernación, enarboló en su campaña.
Gaviria prometió llevar a cero la muerte asociada a la desnutrición y sacar adelante el crecimiento financiero de Savia Salud. Puso como prioridad en su agenda la movilidad sostenible y habló de la creación del “Estatuto nacional de la bici”, que recogerá en una norma las disposiciones sobre este medio de transporte.
Sobre la Empresa de Vivienda de Antioquia —Viva— dijo que impulsará desde allí la construcción de ecoviviendas con energías alternativas, como paneles solares.
El gobernador, incluso, se refirió a algunos íconos de la región que “enorgullecen a Antioquia”, como el metro o los parques biblioteca. “Este inmenso legado no se compadece, sin embargo, con nuestras realidades sociales. Antioquia ha mantenido por décadas índices de violencia iguales o superiores a los nacionales. La desigualdad y el desempleo son los mismos o peores que en resto del país. Nuestros índices de contaminación y deforestación son preocupantes”, apuntó.
El último llamado fue para el presidente Iván Duque: “Lo necesitamos en nuestro Gobierno”, le dijo, “para temas como Hidroituango, las vías de Cuarta Generación y también para la agenda social”.
El nuevo gabinete
Uno a uno, el gobernador llamó a los secretarios que lo acompañaran y les tomó el juramento: Luis Fernando Suárez, Gobierno; Alba Quintero, Privada; Juan Guillermo Usme, General; Luz Helena Gaviria, Hacienda; Claudia García, Planeación; Alexandra Peláez, Educación; Juan Pablo López, Infraestructura; y Rodolfo Correa, excandidato a la Gobernación, en Agricultura.
Además estarán: Lina Bustamante, Salud; Juan Correa Mejía, Participación; Jorge Jaramillo Minas; Alexandra Vanegas, Gestión Humana; Natalia Velásquez, en Mujeres; Maritza López, Productividad; Carlos Uribe, Medio Ambiente; David Mora, Lotería de Medellín; Javier Ignacio Hurtado, FLA; Sergio Roldán, Indeportes; Jaime Gómez, Dapard; María Sucerquia Viva; Claudia Wilches en Servicios Públicos, Natalia Martínez, en el Instituto de Cultura; Uriel Sánchez en Teleantioquia y Julián Vásquez como gerente encargado en el Idea.
En las gerencias el listado quedó así: Carlos Gómez, pensiones; Adriana Suárez, Infancia; Pedro Hoyos, Maná; María Teresa Puerta, Negritudes; Richard Sierra, Indígena; Rafael Blanco, Paz; Katherine Velásquez, Municipios y Derlys Tapias como asesor de despacho.
“Me siento muy orgulloso, pero hay todavía muchas personas que espero nos acompañen en este propósito de unidad por Antioquia”, sentenció Gaviria .