Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los secretos de la plazuela San Ignacio del Centro

Educación, cultura y patrimonio, encantos que se redescubren a diario en la plaza del Centro.

  • El conjunto arquitectónico que incluye la iglesia (centro), Universidad de Antioquia, (izquierda) y el Claustro, se conjugan con las dos palmeras patriomoniales y las esculturas. FOTO Robinson sáenz
    El conjunto arquitectónico que incluye la iglesia (centro), Universidad de Antioquia, (izquierda) y el Claustro, se conjugan con las dos palmeras patriomoniales y las esculturas. FOTO Robinson sáenz
04 de agosto de 2018
bookmark

Ni la amenaza de un torrencial hace que las cerca de 25 personas reunidas frente al antiguo Claustro San Ignacio - hoy Comfama- se alejen o dispersen.

Son las 7:00 p.m. y el guía del grupo explica la historia de la plaza que se llamó José Felix de Restrepo, que allí se resguardaron los independentistas y luego sus enemigos...

La charla sigue mientras las goteras incrementan y llevan a que los participantes se resguarden en el viejo edificio que sirvió de hogar para monjes jesuitas, para un colegio y hoy aloja a la caja de compensación familiar Comfama.

Con vocación educativa

La plazuela San Ignacio es, sin duda, uno de los complejos arquitectónicos mejor conservados de la ciudad y, en especial, de su Centro.

Son tres edificios en total: el de la Universidad de Antioquia, la iglesia de San Ignacio y el Claustro Comfama.

El gerente de este último, Sergio Restrepo, relata que la construcción del complejo se dio a principios del siglo XIX como una respuesta a la necesidad educativa que tenía Antioquia. Una vocación que se ha mantenido en el tiempo.

“Los Jesuitas llegaron con este espacio y se crea un proyecto para construir un centro de educación en 1803. Aquí nació el Instituto de Bellas Artes, la Universidad de Antioquia, la Escuela de Artes y Oficios”, contó Restrepo.

En los registros de fotos antiguas que reposan en archivos como los de la Biblioteca Pública Piloto, se puede ver desde una plazuela con parqueaderos hasta procesiones multitudinarias. La plaza siempre habitada.

Pero para el siglo XIX, la guerra dejaría su marcas en las estructuras, lo que llevaría a que, cuando la calma volvió, maestros y arquitectos como Horacio Rodríguez, Félix Mejía y Agustín Goovaerts (el mismo del Palacio de la Cultura), se encargaron de la restauración de las fachadas, en especial las del Paraninfo, (U. de A.)

Otro elemento que también sobrevive, en silencio. Se trata de dos palmeras que hoy dan la entrada a la iglesia, que se consideran, además, plantas patrimoniales.

Memoria de puertas abiertas

Aunque tienen fachadas diferentes, su conexión los convierte en el telón de fondo que ve pasar a ciudadanos que cada día van a misa, a estudiar o a tertuliar.

Si pasa por allí en la mañana lo más seguro es que se encontrara personas tomando tinto. O si lo hace en la tarde, quizás podrá ver alguna partida de ajedrez que puede durar hasta media noche.

Santiago Gutiérrez, uno de los integrantes del grupo, encontró en los recorridos guiados de San Ignacio, la manera de acercarse al Centro que alguna vez trató como algo lejano y de “vueltas, no para ocio”.

Mientras que su primo, Luis Rendón, un visitante asiduo de la zona ha aprendido datos históricos sobre los lugares que siempre frecuentó.

Logros como esos, son los que busca alcanzar el proyecto de Distrito Cultural, Artístico y Patrimonial San Ignacio.

Gisela Posada, líder del proyecto Ciudad Centro de la Universidad de Antioquia, manifestó que los objetivos de cada actividad que se programa o proyecto que se plantea, están enfocados a entregarle a la sociedad el legado cultural e histórico que allí existe.

Posada reitera en la necesidad de presentar estos edificios como lugares de puertas abiertas.

Entre tanto, la invitación es a redescubrirlo y para eso, cada entidad ubicada allí, ha dispuesto de sus espacios para que el ciudadano local y el extranjero conozca Medellín a través de la historia de su arquitectura y su Centro.

Además de los recorridos guiados programados cada miércoles y que enseñan sobre la memoria y cotidianidad, hay lunes de ciudad, martes de cine, teatro y conversatorios y jueves de charlas sobre literatura o filosofía.

También, los muros que antes albergaron religiosidad, dan paso los fines de semana a partidas sin fin de ajedrez, pasos de tango o de salsa.

Finalmente, una de las recientes novedades del espacio, fue habilitar la terraza del Claustro, lugar que en otrora fue observatorio del cielo del Valle de Aburrá .

Infográfico
Secretos que guarda San Ignacio
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD