x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas

Este sábado, el gobernador Aníbal Gaviria entrega oficialmente el corredor que soñaron sus habitantes desde los años 40 y que la guerra y la indolencia postergaron.

  • La vía que conecta a Granada con San Carlos tiene 42 kilómetros que ahora podrían recorrerse en poco más de una hora. FOTOS Manuel Saldarriaga
    La vía que conecta a Granada con San Carlos tiene 42 kilómetros que ahora podrían recorrerse en poco más de una hora. FOTOS Manuel Saldarriaga
  • Carta de 1941 dirigida a la Asamblea de Antioquia.
    Carta de 1941 dirigida a la Asamblea de Antioquia.
  • Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas
  • Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas
  • Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas
15 de diciembre de 2023
bookmark

En unas páginas amarillentas publicadas en 1941 en el periódico de Granada quedó constancia de la hermandad entre granadinos y sancarlitanos y de lo que estaban dispuestos a hacer para construir una vía que conectara a ambos pueblos, una ruta que desde entonces tenían claro que era un eje vital para conectarse con el resto del país.

Fue una carta dirigida a la Asamblea de Antioquia en la que le aseguraron que si los diputados no escuchaban el clamor de los sancarlitanos para construir la vía que los uniera a Granada, los propios granadinos harían un camino de herradura aportando sus propios predios y 20.000 jornales.

Así, como un camino de herradura, empezó la historia de una carretera que acumuló luego durante medio siglo promesas de todo tipo para pavimentar sus 42 kilómetros, una vía que siempre ha sido más que una simple ruta, que ha sido un símbolo del espíritu rebelde y la valentía de granadinos y sancarlitanos para convertirse en el eje entre Medellín y el Magdalena Medio, pero también símbolo de la desidia y la negligencia de gobernantes.

Carta de 1941 dirigida a la Asamblea de Antioquia.
Carta de 1941 dirigida a la Asamblea de Antioquia.

Pastora Mira, la tenaz líder de víctimas de San Carlos, recuerda los días en los que la vía se convirtió en una carretera de terror y muerte, sobre todo entre 1998 y 2005. A falta de presencia del Estado, las Farc y los paramilitares plantaron bandera y convirtieron este corredor en una artería crucial para la guerra en la que el noveno frente de las Farc daba la bienvenida a sus dominios con carteles gigantes al lado de la vía y los criminales se dividían los 42 kilómetros para cometer retenes ilegales con listas en mano, secuestros masivos, asesinatos selectivos y para regar la vía de muertos con los que ‘marcaban’ su territorio.

Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas

La guerra y el desplazamiento masivo en Granada y San Carlos convirtieron la vía, como dice Pastora, en una quebrada seca y polvorienta que después de 2008, cuando empezó el gradual retorno, siguió siendo una pesadilla intransitable que devoraba ejes, motores y llantas por su mal estado.

Por eso desde los procesos de Justicia y Paz que comenzaron hace cerca de dos décadas quedó establecido, por elección de la propia comunidad, que la pavimentación total de la vía era una obligación por parte del Estado como reparación colectiva para los habitantes de ambos municipios.

Desde 2007, cuando la gobernación de Aníbal Gaviria pavimentó los primeros cinco kilómetros, la carretera se ha ido armando a pedacitos. Algunos mandatarios hicieron algo y otros no movieron ni un dedo; varios contratistas dejaron la obra tirada como San Vicente Hidor, pero también hubo otros como Explanan S.A. que asumieron la intervención con seriedad. Así, a trompicones, finalmente este sábado 16 de diciembre la vía será entregada oficialmente a la comunidad con un recorrido que presidirá el gobernador Aníbal Gaviria y arrancará en el Salón Nunca Más, en Granada, para finalizar en la Variante de San Carlos.

Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas

El futuro que expande la vía

Raúl Aristizábal, líder social de Granada, recalca que ahora el objetivo que tienen los granadinos entre manos es evitar que el futuro y el desarrollo les pase por el lado y los deje relegados.

Y lo dice por varias razones. Primero, porque la vía pasará de ser una carretera destapada con recorridos insufribles de tres horas a paso de tortuga a ser un corredor que permitirá transitar en la mitad de ese tiempo y a unos 60 kilómetros por hora. Esto obliga, apunta Raúl, a tener una oferta comercial y de servicios robusta en zona de influencia de la vía que actualmente Granada tiene que fortalecer bastante.

Pavimentación total de la vía Granada - San Carlos al fin es una realidad tras casi medio siglo de promesas

Pero además de esta oferta primaria a borde de carretera, Raúl señala que la administración entrante tiene una tarea enorme para crear una estrategia turística que lleve desarrollo a las veredas en zona de influencia como La Aurora, El Chuscal, Tafetanes, Primavera, La Quiebra, San Miguel, la Aguada y Los Medios, todas estas con paisajes irrepetibles, ríos, quebradas y bosques con un potencial tremendo para desarrollar turismo comunitario y de naturaleza.

También apuntan hacia esa dirección en San Carlos. Dice Pastora que la pavimentación de la vía es el impulso definitivo para el turismo del municipio que ofrece una biodiversidad, caminos ancestrales y una riqueza hídrica únicos, además de una propuesta de turismo de memoria ejemplar en el país.

En la región proyectan que la vía terminará llevándose un enorme pedazo del tráfico que transita actualmente por la Medellín-Bogotá. Por ejemplo, ante el reciente cierre de la autopista en jurisdicción de San Luis, el tráfico se ha desviado por la ruta San Luis-El Chocó, que ahora podrá conectar con la pavimentada San Carlos-Granada. También tendrá impacto para mitigar el caos que el turismo no planificado en Guatapé y El Peñol armó en la zona de embalses.

Que todo esto ocurra, que la vía de La Hermandad –como quieren bautizarla– cumpla con la larga lista de promesas, depende, en gran medida –apunta Raúl– de que se solucione la crisis de liderazgo que asegura que sufre la región. Señala que la posibilidad de comunicarse con el Magdalena Medio, con todo el potencial productivo que esto implica, debe estimular la permanencia de capital humano y frenar ese éxodo, la salida de los campesinos que sufre el territorio actualmente.

Ahora, después de ganar esta larga pelea que significó la pavimentación de este corredor, los líderes sociales enfilan baterías para impulsar la pavimentación total de la vía hacia San Luis y Puerto Nare y así hacer realidad el sueño que la guerra y la indolencia política les postergó: abrirse paso directo hacia el Magdalena Medio y al centro del país. Llevar el desarrollo a estos pueblos y no tener que abandonarlos en busca de progreso.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD