Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín

Terminó el periodo de gobierno y la actual alcaldía no alcanzó a cortar la cinta en estos proyectos. Así quedan

  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
  • Las seis obras que se inaugurarán en 2020 en Medellín
19 de diciembre de 2019
bookmark

Entre obras nuevas, ampliaciones, mantenimientos y adecuaciones, la cifra que engloba el total de proyectos ejecutados en este cuatrienio (2016-2019) por la Alcaldía de Medellín y sus dependencias alcanza las 1.526.

Con corte al 9 de diciembre, 1.205 habían culminado, 173 estaban en etapa constructiva y 28 hacían tránsito para ser licitadas y contratadas.

Según la administración, de las 1.526, 455 están relacionadas con el sector educativo, 319 con movilidad, 198 con espacio público, 236 con recreación, 127 con medio ambiente, 87 a mitigación del riesgo, 22 a proyectos de vivienda, 33 a servicios públicos, 25 a equipamientos comunitarios, 19 a seguridad, tres a salud y dos a obras institucionales.

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga dijo en la rendición de cuentas el pasado 10 de diciembre que cerrará su periodo de gobierno con un cumplimiento del 95 % en las promesas del plan de desarrollo, con metas altas en algunas dimensiones relacionadas con obras (98 % en medio ambiente y 95 % en los trabajos para renovar el Centro) pero con indicador bajo en proyectos de movilidad sostenible, ítem en el que el cumplimiento es del 75 por ciento.

El mandatario municipal explicó que algunos indicadores registran un avance representativo, pero solo pueden sumarse a la ejecutoria total cuando estén terminados y puestos en servicio.

A propósito, hicimos un recorrido por ocho proyectos que no alcanzó a entregar esta administración y que inaugurará el alcalde electo Daniel Quintero Calle en 2020..

Mejorar planificación

Consultados para un artículo sobre las demoras en la entrega de obras públicas, docentes y líderes gremiales expusieron varios problemas en la ejecución de proyectos.

Luis Fernando Botero Botero, docente de Ingeniería Civil de Eafit, dijo en septiembre que parte del problema es que la ejecución de iniciativas públicas es fragmentada en sus fases de diseño, estructuración, construcción y operación. Añadió que en las etapas preliminares es cuando se registran mayores dificultades porque no tienen el rigor y el tiempo suficiente.

Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, profesor de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, opinó que a veces prevalecen los plazos políticos antes que los técnicos, por la premura de tener que inaugurar la obra antes del fin del mandato.

Por su parte, José Fernando Villegas, director seccional de la Cámara Colombiana de Infraestructura, mencionó tres razones en las demoras: falta de planeación, diseños precarios o con malas campañas exploratorias; y un modelo de contrato, que permite negociar cambios con los que se fijan nuevos precios o plazos

AMPLIACIÓN DE ESTACIÓN POBLADO, PARA MARZO

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

El nuevo cabezote sur y las renovadas pasarelas de acceso a la estación intermedia más congestionada del metro (moviliza cada día 45.000 pasajeros) se entregará, al fin, en el primer trimestre de 2020. El contrato inicial comenzó a ejecutarse en diciembre de 2016 pero el anterior contratista terminó el plazo pactado de 20 meses el 28 de agosto de 2018 y dejó a medio camino la ampliación de la estación con apenas 29,1 % de avance. El Metro, responsable de la obra, buscó otra firma para culminar el proyecto. Se trata de Rover Alcisa, grupo español con casa matriz en España y con sucursales en Colombia y Perú. Según su portafolio, se especializa en el diseño y construcción de edificaciones, obras viales, ferroviarias, hidráulicas y terminales marítimos y aéreos. La ampliación consiste en un edificio de tres niveles, de estructura metálica, con zona de torniquetes, plataforma, mezzanine para usuarios, auditorio y cuartos operativos, además de obras de urbanismo. La nueva área será de 928 metros cuadrados. La afluencia en la hora pico es compleja en la estación porque solo existe un ingreso. El cabezote sur duplicará la capacidad y conectará con zonas de alta afluencia: Patio Bonito, por la calle 7; y el sector industrial de la comuna de Guayabal, por la calle 6. Según informó el Metro, actualmente la obra avanza en 71 % con un valor de $11.500 millones. La fecha de inicio del contrato de culminación fue el 15 de enero de 2019, con plazo inicial de ocho meses, es decir, se venció el 15 de septiembre pasado. La empresa informó, sin embargo, que la entrega está prevista para el primer trimestre de 2020.

METROCABLE DE PICACHO OPERARÁ DESDE MAYO

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

El metrocable de Picacho, que se construye desde el 17 de enero de 2018 en la ladera noroccidental de la ciudad, será la sexta línea de su tipo en integrarse al sistema metro cuando entre en operación a finales de mayo. Beneficiará a 420.000 personas, aportará 30.000 metros cuadrados de espacio público y podrá transportar a 4.000 pasajeros hora/sentido, la máxima capacidad para este tipo de tecnología denominada Góndola Monocable Desenganchable. Los cinco metrocables que operan en Medellín oscilan entre los 1.200 (Arví) y los 3.000 (Santo Domingo y San Javier) pasajeros hora/sentido, con telecabinas para ocho personas sentadas y dos de pie. Las góndolas de Picacho serán más grandes y podrán llevar 10 usuarios sentados y dos de pie. El plazo de ejecución, de 18 meses, se venció el 17 de julio, sin embargo, a la fecha la ejecución alcanza el 78,69 %, según el Metro. El valor del contrato de obra fue de $298.500 millones. La obra completa (estaciones, pilonas y componente electromecánico) estará funcionando a finales de abril, incluidas las pruebas del sistema, acotó la empresa de transporte. Añadió que luego de esta entrega se hará operación instructiva y la tradicional marcha blanca (inauguración con los vecinos) durante un mes, para comenzar operación comercial a finales de mayo de 2020. El alcalde Gutiérrez dijo el 2 de diciembre pasado, en entrevista con EL COLOMBIANO, que “hicimos todo lo que nos correspondía, que era tener los recursos disponibles. Los contratistas han argumentado que se pudieron presentar retrasos por la gestión predial para la estación Acevedo”.

INCERTIDUMBRE POR TRAMO DE METROPLÚS EN LA 12 SUR

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

La reanudación de la construcción del carril del sistema de buses de metroplús en la calle 12 sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal en el sector de la Aguacatala, aún no tiene fecha estimada. El proyecto consiste en la implementación de un carril segregado para los buses que una a Envigado e Itagüí con Medellín. Empezó a ejecutarse el 4 de diciembre de 2017 y debió ser terminado el 4 de febrero de 2019. Ante un primer retraso, se otorgó una ampliación de 186 días, con el fin de que el consorcio —integrado por Conasfaltos y la mexicana Construcciones y Dragados del Sureste— culminara. Pese a la adición en tiempo, el 9 de agosto se cumplió el nuevo plazo con evidente incumplimiento porque aún falta ejecutar 44,1 %. En consecuencia, la empresa dio por terminado el contrato. De acuerdo con Metroplús, desde la cancelación del contrato se adelantó el informe final de la interventoría, lo que permitió conocer los materiales con los que se cuenta y los que hacen falta para finalizar los trabajos. El gerente Andrés Moreno contó que la semana pasada recibieron el informe final. “Estamos revisándolo, este es el insumo final para completar lo pedido por el Banco Mundial (BM) y poder publicar la licitación”, dijo. Como es un proyecto financiado con recursos del BM ($38.741 millones, de los que ya se ejecutaron $14.000 millones), Metroplús se debe ceñir a sus parámetros que establecen que los requerimientos deben estar publicados 30 días hábiles antes de hacer la contratación. Será una responsabilidad que tendrá que asumir quien sea designado como próximo gerente de la empresa de transporte.

EL NUEVO CERRO NUTIBARA TENDRÁ QUE ESPERAR

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

La renovación del cerro tutelar más famoso del Aburrá tendrá que esperar hasta marzo de 2020. En este objetivo se venía trabajando de manera desarticulada desde 2015; sin embargo, varias secretarías de la Alcaldía de Medellín, junto con la Empresa de Desarrollo Urbano decidieron unir esfuerzos para lograr restaurar ambiental, cultural y físicamente el cerro. La intervención en el Nutibara se dividió en cuatro frentes. El primero, que contempló senderos culturales, deportivos y naturales, arrancó el 26 de marzo pasado y ya concluyó. Costó $3.600 millones. El segundo concibió la rehabilitación del urbanismo en el Pueblito Paisa, el cual empezó el 21 de agosto por $8.500 millones, con plazo de cinco meses. Se espera que esté listo a finales de febrero por retrasos con traslado de redes de servicio. El tercer frente consiste en la adecuación de la vía de acceso, con espacio público, rehabilitación de la red de alcantarillado, pista de trote y ciclorruta, con valor de $7.800 millones. Inició el 8 de agosto con plazo de 146 días, por lo que la EDU estima que se entregue en marzo de 2020. El cuarto componente es el teatro Carlos Vieco, cuya adecuación más adelantada es la rehabilitación de las graderías que empezó en mayo de 2019 y estaría terminando antes del 31 de diciembre. La intervención del resto del escenario y del edificio de palcos inició el 15 de octubre, con plazo de cuatro meses y costo de $6.500 millones. Juan Camilo Builes Mejía, subgerente de Ejecuciones de la EDU, dijo que la renovación se fragmentó porque incluía varios componentes. Dijo que a medida que culminen trabajos se habilitará espacio renovado.

CIUDADELA DE OCCIDENTE ESTARÁ COMPLETA EN MARZO

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

En el predio en el que hasta 2010 funcionó la cárcel de mujeres el Buen Pastor, comenzó a construirse desde el 21 septiembre de 2018 la Ciudadela Universitaria de Occidente, la cual tendrá capacidad para educar a 8.000 estudiantes. Los 55.000 metros cuadrados que hacen parte del lote se repartirán entre el nuevo edificio de la institución de educación superior, que ocupara 23.000 metros cuadrados, y el resto serán destinados a zonas verdes y escenarios deportivos. La intervención contempla adecuar aulas tradicionales y multipropósito, biblioteca temática, auditorio, salas de cómputo, gimnasio al aire libre, 470 metros de ciclorruta y 500 metros de pista de trote. Una vez concluidas las obras, Sapiencia, la agencia de educación superior de la Alcaldía, será la responsable de la administración del centro de estudios. Allí los jóvenes podrán desarrollar cursos o matricularse en programas técnicos, tecnológicos y profesionales. El plazo contractual fijado con el consorcio Ciudadela Universitaria 2018 fue de 18 meses, es decir, hasta el 21 de marzo de 2020. Actualmente, según la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la obra alcanza 80 % de ejecución física, que fue dividida en dos fases. La primera (un edificio), según el alcalde Gutiérrez, quedará lista antes de terminar su mandato y quedan financiados los otros bloques de la segunda fase, laboratorios y equipamientos para marzo.

El costo total del proyecto, sumado obra e interventoría, es de $112.000 millones. Cabe recordar que el proyecto se gestó en la administración anterior, la cual realizó la demolición de la cárcel en mayo de 2015.

EL METRO LIGERO DE LA 80 QUEDÓ EN LÍNEA DE PARTIDA

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

La línea de metro ligero por el corredor de la carrera 80, entre las estaciones Caribe y Aguacatala, es la obra de movilidad más grande en el Valle de Aburrá después del metro con 13,5 kilómetros de longitud (la Línea A mide 28,5 kilómetros). Según explicó el alcalde Gutiérrez, durante tres años la administración adelantó la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto de movilidad. “Esa es la base para que el proyecto sea exitoso”, dijo. El Municipio radicó el 16 de mayo ante el Gobierno Nacional el proyecto del tren ligero para que la Nación cofinancie con el 70 % la construcción del megaproyecto de infraestructura. La carpeta fue presentada ante el Departamento Nacional de Planeación y ante el Ministerio de Hacienda, dependencias que deben darle trámite a la petición presupuestal. La propuesta de Gutiérrez es que la Nación comprometa vigencias futuras de 10 años: en los primeros cuatro años aportaría $250.000 millones cada año, y después $300.000. Medellín, añadió, comprometería vigencias por $60.000 millones durante 15 años. “Es un proyecto realizable, ya arrancamos los dos intercambios viales (en las intersecciones con las calles Colombia y San Juan, con un plazo de 18 meses), falta que la Nación diga que sí. El presidente Duque está comprometido”. El proyecto quedó incluido en el aparte de transporte del Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. El más reciente pronunciamiento de Duque fue el 31 de agosto en el taller Construyendo País realizado en Medellín: “Es una obra necesaria que se debe trabajar en Medellín”, se limitó a decir el mandatario.

GLORIETAS DE LA 33 Y UNIDAD HOSPITALARIA DE BUENOS AIRES, AÚN EN CONSTRUCCIÓN

Obras que verán la luz en 2020 en Medellín

La perforación de las glorietas de Exposiciones y de Sandiego, en la avenida 33, comenzaron el 25 de septiembre pasado, cinco semanas después de la apertura del Túnel de Oriente. Su objetivo, precisamente era ese: agilizar el tráfico vehicular desde y hacia el túnel. Con un costo proyectado de $7.783 millones, y un plazo de 105 días, debería estar listo el 7 de enero. Sin embargo, la Secretaría de Infraestructura expuso en el Concejo a finales de noviembre que los trabajos se encontraban en un 30 %, y que se prevé sean entregados el 30 de abril de 2020, lo que duplicaría el plazo de intervención acordado. Según la dependencia, redes subterráneas encontradas durante las excavaciones de las glorietas de la 33 retrasaron su cronograma de obra.

La unidad hospitalaria de Buenos Aires, por su parte, dejó de operar en 2015. En 2016 fue demolida para dar paso, en una obra de tres etapas, a una edificación moderna que ofrecerá consulta externa, laboratorio clínico, farmacia, urgencias, cirugía y hospitalización. La primera etapa culminó en enero de 2018, requirió $23.496 millones y contempló la construcción de sótanos y fundaciones. Desde el 9 de abril está en ejecución la segunda fase (torre médica de ocho pisos para consulta externa, hospitalización, urgencias, oficinas y servicios) con duración de 360 días, por lo que el plazo vence el 2 de abril de 2020, con un costo de $18.000 millones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD