Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Por qué la gente cambia el bus por la moto?

Asuntos económicos, de tiempo y hasta de estatus influyen en el aumento del parque automotor. Pero hay consecuencias en movilidad y ambiente.

  • Uso de las motos en vez de transporte público. Foto: Julio César Herrera Echeverri
    Uso de las motos en vez de transporte público. Foto: Julio César Herrera Echeverri
21 de marzo de 2019
bookmark

En Medellín un ciudadano que se mueva en bus se gasta el 35 % de su salario en transporte. Es decir, si se gana un salario mínimo ($828.116), tendrá que destinar $289.840 mensuales solo para ir y volver del trabajo a la casa.

Si viaja en moto el gasto es mucho menor: $149.060, equivalentes al 18 % del sueldo que recibe cada mes.

Las cifras las entregó Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín, quien reconoció que esa diferencia explica por qué el parque de motos se disparó en los últimos años.

“Hablamos de una diferencia de casi el 50 %. Con eso una familia de estratos 1 y 2 merca, paga servicios o paga su educación”, declaró Iglesias.

Según cifras del funcionario, en Medellín en los últimos 10 años el parque de motos en la ciudad creció 280 %. Si miramos el panorama regional, en el Valle de Aburrá el crecimiento fue de 207 % en 12 años, según la encuesta Origen - Destino del Área Metropolitana, Amva.

El problema es que las vías no crecen al mismo ritmo, bien por falta de espacio o de recursos. Por ejemplo, en 2016 en Medellín se construyeron 36,95 kilómetros de vías, según datos del Informe de Calidad de Vida. En ese mismo lapso se matricularon 70.275 motos, según el Registro Único Nacional de Tránsito, Runt.

“Con lo que pagan de impuesto las motos y los carros, la Alcaldía no alcanza a cubrir todos los gastos que implica el hecho de que la gente utilice esas motos o autos”, explicó el concejal Daniel Carvalho.

La raíz

Fernando Rey, ingeniero civil y exgerente de Transmilenio, aseguró que Medellín es la única ciudad del país que ha entendido cómo integrar el transporte público. “Con el metro como columna vertebral, unido al tranvía, los cables, los buses y hasta las bicicletas públicas, la ciudad se ha convertido en modelo nacional”, aseguró.

Aún así, el año pasado Antioquia fue la segunda región del país con más vehículos matriculados, después de Cundinamarca. En el Runt hay 101.249 motos registradas en el departamento, equivalentes al 18,5 % del total nacional.

Y aunque el tiempo de desplazamiento en motocicleta es menor que el del transporte público (ver gráfico), lo cierto es que la congestión aumenta en el Valle de Aburrá y hoy cualquier recorrido demora, en promedio, 11 minutos más que hace 12 años (Encuesta Origen - Destino, Área Metropolitana, 2017).

Gustavo Cabrera, experto en Movilidad y docente de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, aseguró que nunca, como en la última década, se habían vendido tantos carros y motos en el país.

“Eso repercute en un aumento de la congestión y, al estar presentes en las mismas vías que no han crecido, se tiene mayor proximidad o exposición al riesgo vital, tanto para los motociclistas como para los no motorizados (peatones y ciclistas”, dijo.

Más que plata y tiempo

Manuel Ramírez usa moto desde hace cinco años. El joven, que vive en Itagüí y trabaja en Caribe, se demoraba antes casi una hora en transporte público.

Su moto le costó $3 millones y le redujo el tiempo de viaje a 25 minutos. “Además puedo llevar a mi novia a puebliar más seguido”, contó.

El concejal Carvalho aseguró que, en efecto, tener vehículo propio en nuestra sociedad es un asunto aspiracional. Y que las motos, por su bajo precio, se convirtieron en el transporte privilegiado de la gente con menores ingresos.

“Por eso no podemos caer en el error de satanizar las motos. La mejor forma de hacerle frente es tener un transporte público más eficiente”, dijo.

Iglesias informó que una de las estrategias para lograrlo es la integración tarifaria: que todos los buses se paguen con Cívica y que esas rutas se integren al sistema masivo. “La meta es lograr que este año por lo menos el 50 % de las rutas urbanas se integren”, dijo.

A eso se suman estrategias como el carril preferencial para buses, la reposición de la flota (823 de 3.633 buses se han renovado) y la instalación de paraderos informativos (van 247 de 383) .

231
motos nuevas ingresan cada día a las vías del Aburrá, según el Área Metropolitana.
Infográfico
¿Por qué la gente cambia el bus por la moto?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD