Los tres meses que estuvo vigente el acuerdo municipal 196 de 2019 en Medellín posibilitaron que los morosos por multas de tránsito en la ciudad pagaran $43.670 millones.
Esta es una cifra representativa que se apoya en otra que ayuda a dimensionar el alcance del beneficio tributario: 46.040 personas aprovecharon el descuento del 70 % en los intereses por mora, es decir, tantas personas como las que se necesitan para llenar el estadio Atanasio Girardot.
“Es una jornada que se puede calificar de exitosa porque miles de ciudadanos se pusieron al día y quedaron a paz y salvo con el municipio para finalizar el año”, calificó Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín sobre la gabela que finalizó el pasado 31 de octubre.
De ese recaudo total (43.670 millones) al municipio le queda poco más de una tercera parte que son $15.900 millones. Las otras porciones se las lleva UNE, empresa que opera las cámaras de fotodetecciones y gestiona la cartera; y el Simit (Sistema Integrado de información sobre multas y sanciones por infracciones de tránsito).
¿Para qué se usa el dinero?
Esos recursos que llegaron al municipio, por los pagos de 88.765 comparendos con descuento en los intereses, entran a engrosar la “vaca” que se utiliza para subsidiar la operación del transporte público.
“Con esos $15.000 millones seguimos apalancando el subsidio de tarifa al transporte público en Medellín que es hacia dónde va dirigido este dinero. Un ciudadano que se mueve en el sistema integrado de transporte puede tener la tranquilidad de que es más económico gracias a que el municipio responde con sus ingresos corrientes para que esta tarifa se pueda dar”, indicó Uribe Villa.
Críticas a la iniciativa
Paulina Aguinaga, presidenta del Concejo de Medellín, fue menos optimista con el balance de la estrategia en la ciudad porque el municipio no alcanzó los escenarios de recaudo proyectados con esa exención tributaria que permitía la Ley de Financiamiento.
“Tuvo dos inconvenientes: uno que tiene que ver conque para acceder al descuento tenía que ser en un solo pago y no todo el mundo tiene disponibilidad para pagar en un solo contado el 100 % de la multa y el 30 % de los intereses por mora, y el otro es que el municipio esperó hasta el último minuto para presentar ese proyecto y la gente tuvo menos de tres meses (agosto, septiembre y octubre) para aprovechar el beneficio”, indicó Aguinaga.
A esos dos inconvenientes prácticos se suman las críticas por el contrato de que se amplió en la Alcaldía de Aníbal Gaviria (2015) y que va hasta el 2025 en el que el Municipio contrató la gestión del Simm (Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín) .