x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En tres meses liberarían mosquitos contra el dengue en El Poblado

En el noroccidente de Medellín comenzó ayer. En tres meses, luego de socializar el proyecto, se comenzaría en la comuna 14.

  • Ilustración: Esteban París.
    Ilustración: Esteban París.
24 de agosto de 2017

Luego de concluir con la liberación de los mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia en las comunas de Aranjuez, Manrique y Santa Cruz (nororiente de Medellín), que comenzó ayer y se extenderá por 12 semanas, la próxima zona de la ciudad en la cual se implementará el programa “Eliminar el Dengue Desafío Colombia” será la comuna 14, El Poblado.

Así lo anunció Ivan Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia y líder del proyecto, que afirmó que desde ya se adelantan acercamientos con las juntas administradoras y líderes comunitarios.

Ayer en el barrio Santa Cruz, una comparsa acompañó la liberación en al menos 10 puntos de los zancudos que ayudarán a disminuir los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el zika, la fiebre amarilla y el chicunguña.

Un día a la semana se liberarán en las calles de las tres comunas entre 3 y 4 mosquitos por vivienda, por lo cual, según explicó Vélez, no cabe el temor de la comunidad por que se vaya a generar un zancudero.

“Mientras terminamos la intervención en el nororiente, beneficiando a cerca de 300.000 personas, avanzaremos con la socialización para que la gente de El Poblado conozca el proyecto y poder empezar con ellos en tres meses”, informó Vélez.

No obstante, el director aclaró que en la comuna 14 las estrategias para informar a la comunidad deberán ser distintas a las que se usaron en Bello, en la prueba piloto, o en el nororiente de Medellín. “No se hará perifoneo, sino que utilizaremos afiches en los ascensores, o publicaciones en medios zonales”, dijo.

Al final de la socialización, el Pecet contratará una firma encuestadora, y solo cuando la mayoría de los habitantes se muestren de acuerdo, procederá con la liberación.

El presidente de Corpoblado, Luis Hernando Mejía, manifestó que hasta ahora no han sido informados, y que solo conocen del proyecto por su aplicación en otros sitios de la ciudad.

“Nosotros estamos esperando que nos cuenten cuál es la idea, para que desde nuestras redes podamos colaborar y ayudar con los procedimientos”, señaló Mejía.

Por su parte, Dorely Restrepo, administradora de una unidad residencial, expresó que no tendría problema en apoyar la campaña y gestionar una reunión para explicar cómo se llevaría a cabo.

“Me parece una buena alternativa. Así se ataca el problema antes de que siga avanzando. Pero antes hay que socializar”, dijo Restrepo.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies