El Ministerio de Salud anunció este sábado un apoyo de 83.885 millones de pesos para Antioquia, con la idea de cofinanciar la deuda del sector salud.
De acuerdo con el comunicado oficial, “esta suma permitirá al departamento solventar la deuda vencida por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la unidad de pago por capitación (UPC) en el régimen subsidiado y, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 916 de 2020, el territorio procederá a realizar el pago a los correspondientes beneficiarios y acreedores”.
EL COLOMBIANO indagó cuáles son esos servicios y tecnologías no financiadas por el UPC, los cuales están contenidos en la Resolución N°000244 de 2019 del Minsalud. Entre ellos están algunos tratamientos para malformaciones congénitas del sistema nervioso, el medicamento anakinra para artritis reumatoide, la buprenorfina para el dolor neuropático, los insumos médicos para instituciones educativas y hogares geriátricos, diazepam para tratar la eclampsia en el embarazo, la inseminación artificial, toallas desechables de papel y pañitos húmedos, entre otros.
El ministerio aclaró que gracias a este giro de dinero, “la ciudadanía podrá recibir un mejor servicio y atención en salud en el sentido que el Gobierno Departamental se está poniendo al día en la deuda con los prestadores de salud”.
El apoyo hace parte del llamado Acuerdo de Punto Final, la estrategia de la Casa de Nariño para aliviar las deudas del sector salud y sanear el régimen subsidiado en Colombia. Además de Antioquia, Valle del Cauca y Barranquilla han recibido auxilios semejantes.
Puede leer: Los síntomas que hereda la salud en Antioquia.