x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ministro de Educación se opone a la reducción de horas cátedra como solución a la crisis de la UdeA

El ministro Daniel Rojas le envió un mensaje al gobernador señalando que, así como “expresa amor” por las vías 4G, es necesario mayor compromiso con la UdeA.

  • Desde el Congreso también le pidieron a Federico Gutiérrez tomar acción en la búsqueda de soluciones de la Universidad. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    Desde el Congreso también le pidieron a Federico Gutiérrez tomar acción en la búsqueda de soluciones de la Universidad. FOTO: Juan Antonio Sánchez
18 de septiembre de 2024
bookmark

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, se reunió este martes 17 de septiembre con cerca de 280 estudiantes del movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia, y del colectivo de profesoras y profesores para escuchar sus preocupaciones sobre la situación financiera que atraviesa la universidad y para sellar algunos compromisos por parte del Gobierno Nacional, además de dejar clara la posición de la Nación frente a las soluciones propuestas por el gobierno de Andrés Julián Rendón ante la crisis financiera del Alma Mater.

Entre las conclusiones del encuentro, Rojas enfatizó que para el Gobierno Nacional ni el recorte de maestros y horas cátedra, ni la disminución del bienestar universitario son soluciones aceptables ni viables, y anunció que formalizará esa posición en el próximo Consejo Superior que sea convocado.

Esta fue la respuesta del Gobierno Nacional a las declaraciones del secretario de Educación, Mauricio Alviar (exrector de la UdeA), quien en una entrevista con EL COLOMBIANO que ha levantado ampolla entre la comunidad universitaria sostuvo que para el gobierno de Andrés Julián Rendón “la meta es disminuir el 50% de los contratos de cátedra en la UdeA”, e hizo énfasis en varios apartes de la entrevista en que la posición del gobierno departamental es que hay un “exceso” de profesores y un incremento, “desbordado, de los contratos de horas-cátedra para profesores universitarios distintos a los de la planta profesoral”. También criticó que los profesores de planta dediquen actualmente solo el 25% de su plan de trabajo a la docencia directa, para destinar el restante a investigación, a producir artículos para publicar en revistas indexadas y otras actividades de extensión”. Alviar también apuntó hacia el deterioro de la calidad educativa como una consecuencia del aumento de los profesores de hora-cátedra en la universidad.

El recorte presupuestal para actividades docentes como solución a la crisis ya había sido ampliamente cuestionado por parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, que señaló que la reducción del 17% anunciada por la Vicerrectoría Académica, que equivale a 253.149 horas cátedra, generaría un ahorro del gasto a la universidad de $19.540 millones. Sin embargo, también apuntó la Facultad que prácticamente ese mismo monto, $19.091 millones, es la cifra que destina la universidad para pagar los intereses anuales de las deudas que contrajo con diversas entidades financieras.

En ese orden de ideas, desde la Facultad señalaron que no solo no ven claro cómo la reducción de horas cátedra representa una salida efectiva a la crisis financiera de la UdeA, sino que consideran que las directivas de la universidad están apuntando hacia el lugar equivocado en la búsqueda de causas y supuestas soluciones a los problemas de la institución. “Vemos en estas medidas el ya conocido discurso de la austeridad, basado en la ausencia de planes de rescate concretos para la crisis económica, y que, por el contrario, afecta a los sectores más vulnerables, que para este caso son las y los estudiantes y el profesorado de cátedra”, señalaron.

Además de bajarle el pulgar a la propuesta del gobierno Rendón sobre las horas-cátedra, Rojas aseguró que mientras el Gobierno Nacional hizo un “esfuerzo enorme” para aumentar de 32.8% en el 2022 al 39% en el 2024 los aportes a la base presupuestal de la universidad, a este año la Gobernación de Antioquia mantuvo el mismo 3,5% que ha aportado desde el 2022. También criticó que mientras la Nación mantuvo la contratación por cerca de $88.000 con la UdeA, la Gobernación la disminuyó, según dijo el ministro, para entregarle esos contratos a las universidades privadas.

“Así como tenemos amor y lo expresamos en los medios de comunicación por las vías 4G y hasta hacen vacas, mi invitación es que nos preocupemos por recursos para la Universidad de Antioquia también. Yo no puedo creer que en la Universidad de Antioquia se haya reducido la contratación con el departamento para entregarle esos contratos a las universidades privadas. Rechazamos tajantemente las declaraciones del señor secretario de Educación del departamento que propone reducir a la mitad los profesores”, indicó Rojas Medellín.

Finalmente, Rojas aseguró que el Gobierno hará un esfuerzo para aumentar el aporte del Gobierno al presupuesto de la UdeA en más de $66.000 millones en 2025. También se comprometió a convocar a la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la bancada antioqueña en el Congreso para hacer un pacto por esta institución, “que incluya concurrencia de recursos y voluntades. El gobierno nacional honra el compromiso de seguir aumentando la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior (IPC+11 en 2025) pero requerimos un esfuerzo conjunto con alcaldías y gobernaciones para cerrar la brecha”.

“Estamos de acuerdo en que el problema no es coyuntural, es estructural. Desde que se firmó la Constitución del 91 se nos hizo la promesa de que los recursos públicos iban a aumentar para las universidades públicas”, explicó el ministro recordando el Acuerdo Nacional por la Educación Superior que se tramita en el Congreso para reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.

Finalmente, el ministro insistió en su compromiso con la creación de protocolos sólidos para la atención de la violencia basada en género y la salud mental de los estudiantes. “No podemos dejar que estos protocolos sean letra muerta. Deben ser documentos exhaustivos que se implementen de manera efectiva”, concluyó.

Las declaraciones y anuncios de Rojas tras la reunión tuvieron en eco en varios sectores. El representante a la Cámara Daniel Carvalho, quien semanas atrás le había pedido al ministro aceptarse sentarse en una mesa técnica con Gobernación, le pidió a la Gobernación realizar un esfuerzo adicional para arropar a la universidad en el contexto actual, siguiendo los pasos del Gobierno Nacional con el esfuerzo que hizo para aumentar las transferencias.

Y también le pidió a la Alcaldía de Medellín que “contribuya al Alma Mater de los Antioqueños y que beneficia mayormente a las y los jóvenes de Medellín. Si bien la Alcaldía no tiene responsabilidad legal, sí tiene un compromiso moral con la universidad”. “Podríamos pensar en un trato diferencial para el impuesto predial que paga la UdeA en Medellín, los servicios públicos y/o transferencias directas desde el distrito. Invito a Federico Gutiérrez a que se siente en la mesa y pensemos en propuestas que contribuya a las soluciones”, expresó el congresista.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD