x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La respuesta es negativa”: ministro de Transporte le dijo No a pedido del gobernador para que la Nación le cediera obras a Antioquia

El ministro William Camargo negó el pedido de Andrés Julián Rendón sobre la cesión de las carreteras nacionales que atraviesan el departamento y contó las inversiones que ha hecho la Nación en el túnel del Toyo.

  • Frente de obras del Túnel el Toyo Guillermo Gaviria Echeverry. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Frente de obras del Túnel el Toyo Guillermo Gaviria Echeverry. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
11 de marzo de 2024
bookmark

El Ministerio de Transporte le contestó con otra carta al gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, luego de que el mandatario regional le solicitara al presidente Petro, en otra misiva la semana pasada, celeridad en la entrega de recursos para terminar los proyectos 4G o la de las vías antioqueñas a cargo del Invías para que el departamento tomara control sobre ellas.

Como era de esperarse, la respuesta de las peticiones que Rendón le hizo a Petro no fueron admitidas por el Alto Gobierno. Sin embargo, la justificación a la negativa sí muestra algunos elementos particulares que complican la discusión en torno a las vías 4G en el departamento.

Lea también: Expresidente Uribe propone que un millón de antioqueños donen de a $1 millón para terminar las vías 4G

En primer lugar, en la carta firmada por el ministro William Camargo, se explicó que el tramo 2 de las obras del Túnel del Toyo a cargo del Invías –que comprenden 11 túneles, 13 puentes y 13,29 kilómetros en vías a cielo abierto– cuentan con un aporte del Gobierno nacional de $1,34 billones. “Recursos que han sido honrados en cada vigencia, conforme los compromisos pactados”.

De otro lado, el ministro ratificó que el Invías tiene a cargo la instalación y puesta en marcha de los equipos electromecánicos necesarios para el funcionamiento del túnel Guillermo Gaviria, y los demás túneles del proyecto con una inversión de $516.345 millones.

Además, Camargo dijo que el Tramo 2, a cargo del Invías, inició su ejecución en 2021 con un presupuesto de $1,34 billones de pesos, distribuidos en dos contratos con un avance del 79%.

“Expuesto lo anterior y ante su solicitud, se hace necesario reiterar que la obligación del Gobierno del Cambio a través del Invías reporta un avance físico del 79% de las obras del tramo 2 de las vías de acceso al Túnel del Toyo. Lo que demuestra que no es cierto que la ejecución de los aportes de la Nación sea de tan solo el 46% como lo afirma usted en la carta enviada al presidente Petro”, añadió Camargo.

De acuerdo con el ministro, la inversión total del Gobierno Nacional en el proyecto –incluyendo túneles, puentes, obras a cielo abierto y equipos electromecánicos– fue así: en 2021 aportó $80.000 millones; en 2022. $190.000 millones; en 2023, $405.000 millones; y para el 2024 se tienen destinados $340.000 millones; mientras que para 2025 serán $329.000 millones, “totalizando $1,1 billones durante el mandato del presidente Gustavo Petro”.

Le puede interesar: Antioquia construirá este año 15 obras por impuestos

En la carta el ministro menciona también que desde diciembre de 2022, el Gobierno Nacional autorizó a la Gobernación de Antioquia a tomar los recaudos de los futuros peajes de este tramo, con el fin de aportarle cerca de $355.000 millones para financiar la terminación del tramo que ejecuta la Gobernación; recursos que, según el Ministerio, “se constituyen en otro aporte adicional del Gobierno nacional”.

Aún así, Camargo llamó la atención que para terminar El Toyo se requiere un financiamiento por $765.000 millones para finalizar el tramo de la Gobernación de Antioquia y $550.000 millones para el tramo del Invías, por lo cual las partes deberán buscar alternativas que permitan obtener los recursos adicionales.

Frente al tema de los otros tramos viales del departamento, el ministro Camargo dijo que el Gobierno Nacional ha realizado cuantiosas inversiones en el departamento de Antioquia a través del modelo de vías concesionadas, “que ha significado una intervención en 1.850 kilómetros, de 20,58 billones de Capex y 22,74 billones de Opex, inversiones que no se pagan exclusivamente con la operación de peajes, sino que requieren de recursos del Gobierno nacional para su financiamiento. En la vigencia 2024 se tienen $2,4 billones y entre 2025 y 2040, $28,7 billones”, añadió.

Sin embargo, entre líneas el ministro Camargo hizo un anuncio al que debería prestársele atención, sobre todo por parte del gremio transportador.

“Además, durante la vigencia 2023 se pagó $1,1 billones por el reconocimiento del riesgo comercial a cargo de la Nación por cuanto existen cinco peajes pendientes de instalación, 12 peajes de seis proyectos con tarifas diferenciales, un delta de tráfico 39% menor al tráfico de estructuración y $617.800 millones por otros riesgos materializados”, apuntó el ministro en su misiva.

Finalmente sobre la cesión de las carreteras a cargo del Invías en Antioquia, que Rendón pidió, el ministro Camargo le contestó que por ley “corresponde a la Nación y a las Entidades Territoriales la construcción y la conservación de todos y cada uno de los componentes de su propiedad”.

Lea aquí: “Es un pecado que no la estemos utilizando”: Gobernador Andrés Julián Rendón sobre tramo de la vía 4G Pacífico 1

De otro lado, el ministro también dio pistas sobre el desarrollo de futuros proyectos viales en el departamento a cargo de la Nación. Según se entiende de su carta, estos serían priorizados según los dictámenes del Gobierno Nacional de “equidad y justicia social”.

“Es importante indicar que la Ley señala que los planes de expansión de la red de transporte a cargo de la Nación deberán contener como mínimo lo siguiente: La conveniencia de hacer inversiones en nueva infraestructura vial nacional, de acuerdo con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”.

Así mismo, el ministro recordó que avanzar en el portafolio de proyectos prioritarios para el desarrollo del país en el corto y mediano plazo implica una inversión cercana a los $140 billones. “Y nos exige a todos los niveles de gobierno unir esfuerzos para lograr la concurrencia de fuentes y la convergencia regional”.

En síntesis, se podría desprender de este aparte de la carta, es que el gobierno nacional dictaría que vías serían priorizadas de acuerdo a su visión de las cosas y que aún así, entidades como la Gobernación de Antioquia deberán aportar recursos económicos para tal fin.

Lo invito a que demos una discusión trasparente e informada de la complejidad y necesidades adicionales que tiene el país en términos de infraestructura”, cerró el ministro su carta luego de enfatizar su negativa a las peticiones de Rendón.

Por ahora no se ha conocido pronunciamiento o respuesta por parte del gobernador de Antioquia a la misiva enviada desde el Ministerio de Transporte.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD