x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Migrantes varados en Urabá tienen sitiada la salud de Necoclí, Antioquia

El hospital local tiene facturas por cobrar que suman $1.181 millones, derivadas de la atención de los extranjeros.

  • Al hospital de Necoclí llegan al mes entre 48 y 60 pacientes que conforman la población migrante varada en este municipio. FOTO ARCHIVO, CAMILO SUÁREZ
    Al hospital de Necoclí llegan al mes entre 48 y 60 pacientes que conforman la población migrante varada en este municipio. FOTO ARCHIVO, CAMILO SUÁREZ
29 de agosto de 2024
bookmark

La situación de la salud en Necoclí es desesperante por cuenta de la avalancha de migrantes provenientes de todas partes del mundo que llegan hasta este municipio con la intención de cruzar el Darién para seguir hacia Estados Unidos.

Esa situación no solo pone al municipio en un alto nivel de riesgo epidemiológico, mayor que el de otros, no solo frente a enfermedades nuevas detectadas como la viruela símica que tiene en alerta al mundo en este momento, sino frente al aumento de pacientes por enfermedades tropicales, como el dengue y la fiebre amarilla.

Le recomendamos leer: Paradójico: a Necoclí le piden atender migrantes “ya mismo” mientras que Cancillería anunciará medidas para estos dentro 90 días

El director del hospital San Sebastián de Urabá, Wilder Peñafiel, informó que en promedio cada mes en ese centro asistencial de primer nivel atienden entre 48 y 60 pacientes de distintas nacionalidades, siendo la mayoría venezolanos.

“Entre ellos vienen maternas sin control prenatal, sin ecografías y por esto resultan con enfermedades mal controladas y no tratadas; el 60% de los niños que nos llegan están desnutridos”, según Peñafiel, y esto implica un desgaste institucional y financiero que los deja sin margen de maniobra ante una posible emergencia sanitaria por enfermedades transmisibles.

Ahora, el temor es que el invierno desate un aumento de casos de malaria y dengue. De hecho, en promedio, diario están ingresando al San Sebastián dos pacientes por dengue, teniendo en cuenta que los enfermos de la modalidad clásica de esta afección se tratan localmente, pero a los diagnosticados con dengue hemorrágico toca remitirlos a instituciones de salud de mayor grado de complejidad debido a que normalmente hay que administrarles sangre o plasma y hacerles exámenes.

Además, le podría interesar: Migrantes en Necoclí: un negocio que deja más millones de dólares

Algo similar ocurre con la malaria y el paludismo. Un factor de riesgo es que quienes no pueden continuar su travesía hacia la frontera con Panamá se convierten en “personas en situación de playa” y no cuentan con condiciones como toldillos para protegerse de los mosquitos vectores.

Ya de por sí los recursos para la salud eran insuficientes para una población local de alrededor de 60.000 personas teniendo en cuenta que se trata de un municipio de sexta categoría, con el arribo desaforado de foráneos desprotegidos la crisis ha alcanzado niveles extremos.

“A nosotros nos mandan una parte del dinero del Adres (el banco de la salud del Gobierno) para atender a nuestros habitantes, pero esa población no está identificada y por eso nos estamos desfasados financieramente”, apuntó Peñafiel.

Si bien el Municipio recibió alguna ayuda del Ministerio de Salud el año pasado, el problema de fondo, de acuerdo con la secretaria de Salud, Yarbis Urango, es el monto de facturas atrasadas por concepto de esa atención a extranjeros, que llega a 1.181 millones de pesos.

Igualmente, le sugerimos ver: Paradójico: a Necoclí le piden atender migrantes “ya mismo” mientras que Cancillería anunciará medidas para estos dentro 90 días

Como se trata en su mayoría de personas que entraron de manera irregular al territorio nacional y no cuentan con identificación, este se constituye en un factor que dificulta el cobro y pone a los organismos de salud en aprietos porque la instrucción es que no se les debe cerrar la puerta para cubrir sus necesidades.

Urango agregó que ya están haciendo gestiones con el Gobierno nacional y departamental, que son los llamados a tenderles la mano, porque si ya la situación es grave, no tendrían cómo responder ante una posible epidemia.

Lamentablemente, ese no es el único problema que atraviesa Necoclí por cuenta de la migración. Hace unos días la Defensoría del Pueblo le ordenó a la Alcaldía, mediante una medida cautelar, erigir en menos de 20 días un centro de atención para los extranjeros que están en situación de playa y de calle, lo cual llevaría las finanzas locales al pozo, según dijo en su momento el alcalde Guillermo José Cardona.

Actualmente, la cantidad de los migrantes bajo esta condición podría rondar los 350 viajeros, tras el represamiento sufrido en el lado colombiano de estos viajeros tras las fuertes medidas migratorias tomadas por el estado panameño.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD