Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín traza política de movilidad para mujeres

Según datos de la alcaldía, las mujeres hacen más viajes a pie y usan más el transporte público, aunque la mayoría dijo sentirse insegura.

  • Las mujeres utilizan más el transporte público colectivo y caminan más que los hombres. Foto: Manuel Saldarriaga.
    Las mujeres utilizan más el transporte público colectivo y caminan más que los hombres. Foto: Manuel Saldarriaga.
06 de noviembre de 2020
bookmark

Hombres y mujeres se movilizan de forma diferente en la ciudad, según se desprende de un análisis que adelantó la Secretaría de Movilidad de Medellín este año basado en los datos de la Encuesta Origen-Destino del año 2018 y con información propia de la entidad sobre viajes en la ciudad, para conocer a fondo las problemáticas asociadas al tema. Y es que según ese cruce de información, las mujeres utilizan más el transporte público y conducen menos (ver gráfico).

A ello se suma que el 48% de ellas considera que el transporte público es inseguro, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres de Medellín, según el estudio “Ciudades y espacios públicos seguros para las mujeres y las niñas”, realizado en 2016 por el ITM, en el que se entrevistaron a 1.067 mujeres de entre 14 y 67 años, con el fin de caracterizar la percepción de inseguridad en el transporte público y tomar medidas informadas.

¿Cómo hacer del transporte público un lugar más seguro para ellas?

Esa es la cuestión a la que intenta dar respuesta la administración municipal a través de un proyecto que lidera Lina López, gerente de Movilidad Humana de Medellín. Ella asegura que el primer paso es entender las diferencias de los recorridos entre hombres y mujeres.

El proyecto, dice López, pretende entender la movilidad bajo políticas de género. Para ello se elaboró una guía que, entre otras cosas, pretende capacitar a 500 conductores de transporte público. La formulación de dicha guía tuvo un costo de 300 millones de pesos, reveló la subsecretaria.

“Ambos géneros tienen necesidades diferentes. Hay que entender estas diferencias para generar cambios reales en la seguridad y la comodidad”, dice la funcionaria.

López sustenta su idea así: mientras los hombres hacen dos recorridos diarios, por lo general uno en la mañana y otro en la tarde, las mujeres se desplazan más veces en el día. “Ellas caminan más: los viajes a pie corresponden a un 34 % de los totales que se hacen en la ciudad. De ese porcentaje, el 19,25 % lo hacen las mujeres. Ahí radica la importancia de tener un espacio público más cómodo. Es decir, más iluminado y libre de matorrales o zonas en las que puede haber abuso”, explica la subsecretaria.

Así se mueven ellas

Del estudio hecho por la Secretaría de Movilidad este año se desprende, por ejemplo, que las mujeres hacen más viajes porque asumen tareas del hogar: llevan a los niños al colegio, van de compras, acompañan a un familiar a una cita. “Nos dimos cuenta de que sus recorridos están ligados al cuidado de los demás”, resume López.

Paula Tamayo, docente de la Universidad CES, explica que Medellín adoptó parámetros del programa “Ciudades seguras para las mujeres” de la ONU. Estas ciudades exigen la creación de políticas públicas y la construcción de espacios seguros para ellas.

Según la experta, todavía falta mucho en temas de urbanismo. Sin embargo, cree que se ha avanzado algo: “Hacen falta paraderos con espacios más amplios, en los que las mujeres, por ejemplo, puedan amamantar o dejar los paquetes que cargan. El otro gran reto es unir las dependencias de la alcaldía, porque el tema no es solo de movilidad. También es de infraestructura y transporte público”. Tamayo añade que hay que capacitar a todos los actores, como conductores y pasajeros, para que respeten a las mujeres en sus viajes.

El papel del transporte

La secretaria de las Mujeres de Medellín, Juliana Martínez, explica que en el marco del programa “Espacios públicos para mujeres y niñas”, la alcaldía se está articulando con los transportadores para promover el respeto por las mujeres.

“La meta es capacitar a 500 conductores del transporte público. Ellos deben convertirse en los primeros en denunciar cualquier clase de abuso que pueda presentarse”, precisa Martínez.

Aunque no hay cifras consolidadas de acoso en el transporte público, esto debido al alto subregistro, el último diagnóstico hecho por su secretaría es concluyente: el 33,9 % de las mujeres dijo haber sufrido manoseos en el sistema de transporte; el 28% sufrió presión de genitales contra su cuerpo; el 23 %, por otro lado, presenció actos de exhibicionismo o masturbación en público. Por este panorama, explica la secretaria, el 81% de las mujeres cree que la calle es un lugar inseguro para su género.

Para reducir esos indicadores, la secretaría está trabajando con los transportadores.

Juan Gonzalo Merino, presidente de la Asociación de Transporte Público Colectivo del Valle de Aburrá (Asotransvaa), dice que el tema es vital porque en el transporte colectivo, según cuentas de su agremiación, la relación de mujeres-hombres está en un 70-30%. “Los hombres se han motorizado y han dejado de montar en bus. Nuestra responsabilidad es cuidar a las mujeres. Por eso algunas empresas ya empezaron las capacitaciones a los conductores. Será muy importante hacer campaña en buses, utilizar volanteo y pedagogía”, dice.

El Metro de Medellín tampoco es ajeno al problema. Adriana Sánchez, jefe de Gestión Social, dice que las mujeres hacen más viajes en cadena, es decir, utilizan varios sistemas de transporte en un solo recorrido. “El acoso es la violencia que más se presenta en el transporte masivo. En el caso del metro, es muy bajo el indicador de estas agresiones. Hay un subregistro de lo que pasa, pero este año no hemos conocido casos”, dice Sánchez.

Invitó a las mujeres a denunciar cualquier acoso en el sistema. Si una situación así se presenta, la víctima debe oprimir el botón rojo para recibir ayuda y activar así el protocolo para proteger a la mujer”.

48 %
de las mujeres se sienten inseguras en el sistema de transporte público.
Infográfico
Medellín traza política de movilidad para mujeres
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD